Quinto uso de la coma
Reglas para el empleo de comas en las oraciones subordinadas. No se pone coma entre el verbo y la oración subordinada sustantiva. Por ejemplo:
- No se pone coma entre el verbo y la oración subordinada sustantiva.
No se pone coma entre el verbo y la oración subordinada sustantiva. Por ejemplo:
- Si tienes tiempo, ven a mi casa.
- Podemos, si nos esforzamos, llegar más temprano.
¡Ojo!: En las oraciones condicionales y concesivas cuando la condición o hipótesis aparece al final de la oración principal no se pone coma. Por ejemplo:
- Te buscaré si termino temprano.
No se recomienda poner coma en las oraciones copulativas condicionales enfáticas con / si /. Por ejemplo:
- Si algo ennoblece al espíritu es la solidaridad
Se debe evitar el empleo de las comas en comparaciones que utilicen / más… que /, / menos… que /, / tan… como /, / tanto(s) o tanta(s)… como /, etcétera. Por ejemplo:
- Hoy fueron más puntuales que ayer.
Se debe evitar el empleo de las comas cuando empleamos / tal o tales… que /, /tan o tantos… que/, / de tal manera… que /. Por ejemplo:
- Ayúdalo de tal manera que no lo perciba.
Se utilizan las comas en las oraciones comparativas proporcionales con / cuanto más…menos… /, / más… menos…/, / tanto más… menos…/, /mientras más… menos…/ para separar la prótasis antepuesta a la apódosis. Por ejemplo:
- Cuanto más hablaba, menos le entendiamos.
¡Ojo!: Cuando la prótasis se coloca en posición final, no se pone comas. Por ejemplo: Tenemos menos agilidad cuanto más obesos estemos.
Se ponen comas delante de así que, de modo que, de ahí que, conque y luego. Por ejemplo:
- Se ha molestado, así que mejor ni
coma 5