Evolución del Cerebro Humano en Técnicas de Estudio
Para comprender de manera efectiva las técnicas de aprendizaje, es fundamental conocer nuestro cerebro. Este es uno de los órganos más complejos del cuerpo humano, y su desarrollo lleva mucho más tiempo que el de otros órganos. Aunque el cerebro está presente en casi todos los animales, no solo en los seres humanos, su estructura y desarrollo difieren considerablemente del nuestro. Nuestro cerebro ha evolucionado a lo largo de millones de años para alcanzar su actual complejidad. Conocer el proceso evolutivo de nuestro cerebro no fue tarea fácil, debemos tener en cuenta que este órgano está compuesto por tejido blando, que no se fosiliza como los huesos. En cambio, se pudre y eventualmente desaparece sin dejar rastros útiles para la ciencia. En esta lección, te invitamos a conocer los detalles del proceso evolutivo del cerebro y cómo se ha estudiado.
Paleoneurología
La paleoneurología es la ciencia dedicada al estudio del cerebro, enfocándose específicamente en el análisis de su estructura en épocas pasadas. Esta ciencia determinó que para conocer el grado de evolución de un cerebro, se debía evaluar su capacidad craneal, que es la cantidad de volumen cerebral que poseía el sujeto en cuestión. Factores como el nivel de irrigación sanguínea y la morfología del cerebro nos han permitido conocer las especies más avanzadas de hace millones de años.
Ardipithecus ramidus
Uno de los antepasados más remotos conocidos es el Ardipithecus, un ser con marcados rasgos simiescos y un cráneo similar en tamaño al de los chimpancés. Las cifras muestran que, mientras que el tamaño de la cavidad craneal de los chimpancés varía entre 280 y 500 cm³, el del Ardipithecus era de aproximadamente 350 cm³. A pesar de su desarrollo primitivo, el Ardipithecus presentaba rasgos que indican una evolución, ya que vivía en colectividad y era bípedo.
Australopithecus afarensis
Esta especie, aunque más avanzada que el Ardipithecus, aún poseía rasgos muy primitivos. Su capacidad craneal no superaba los 500 cm³, que está en el rango de los chimpancés. Sin embargo, se han encontrado evidencias de un mayor grado de complejidad en comparación con su antecesor, como la presencia de cavidades aéreas destinadas a proteger el encéfalo. Como era de esperarse, sus capacidades cognitivas eran limitadas, incluyendo habilidades para razonar, recordar, comunicar y planificar.
Homo habilis
Para el Homo habilis, contamos con más información que para sus predecesores. Su capacidad craneal, de hasta 640 cm³, permitía el desarrollo de habilidades más complejas, reflejadas en la construcción de rudimentarias herramientas de trabajo. Este hecho es importante, ya que la creación de herramientas, por más básicas que sean, implica un proceso de análisis, planificación y coordinación, lo que en el Homo habilis representa señales de evolución.
Homo erectus
El Homo erectus fue una especie avanzada que dominaba el fuego y lo utilizaba para su beneficio. Además, realizaban actividades de supervivencia, como la caza, en grupos. Contaban con un lóbulo frontal más desarrollado, así como los lóbulos occipital, temporal y parietal. Su capacidad craneal oscilaba entre 800 y 1000 cm³.
Homo neanderthalensis
Los neandertales fueron una especie bastante avanzada, de la que se tiene mucha información debido a su relativa proximidad temporal con nuestra especie. Se sabe que coexistieron con los humanos modernos durante siglos. Su capacidad craneal de hasta 1900 cm³ les permitió desarrollar un lenguaje más complejo para comunicarse.
Homo sapiens
Finalmente, llegamos a nuestra especie. Siglos de evolución permitieron al Homo sapiens desarrollar tanto sus rasgos biológicos como sus capacidades cognitivas y comunicativas. Un avance significativo del Homo sapiens fue el desarrollo del arte, del cual no se tienen datos previos en especies anteriores. Desarrollamos funciones cognitivas más avanzadas que nos permitieron razonar y abstraernos. La capacidad craneal del Homo sapiens oscila entre 1300 y 1800 cm³.
evolucion cerebro