Las silabas
Una silaba es cada una de las unidades fonéticas, o unidades de sonidos articulados, en las que se divide una palabra.
Una silaba puede contener:
- Como mínimo un vocal y hasta 3 vocales como máximo.
- Ejemplo: CUEN-TO, A-NUN-CIÁIS.
Como puede verse, la palabra “cuento” tiene dos silabas, la primera silaba (-cuen-) consta de dos vocales, mientras que la segunda (-to-), solo tiene una. La palabra “anunciáis”, por su parte, tiene tres silabas, las dos primeras (-a- y –nun-) tienen una sola vocal, mientras que la tercera (-ciáis-), tiene tres. También pueden contener una o dos consonantes antes y después de la vocal.
Ejemplo: TRANS-FOR-MAR.
En este caso, podemos ver que la palabra “transformar” tiene tres silabas, la primera silaba (-trans-) tiene dos consonantes antes de las vocal y dos consonantes después, mientras que las dos últimas silabas (-for- y -mar-) tienen una sola consonante antes y después de la vocal.
Las palabras se pueden clasificar según la cantidad de silabas en monosilabas y polisilabas:
- Monosilabas: Son las palabras que están formadas por una sola silaba.
- Ejemplo: “Muy” y “tan” ambas palabras son monosilabas, pues solo tienen una silaba.
- Polisilabas: Son las palabras que están formadas por 2 o más silabas.
- Ejemplo: “Tarea” y “fuerte” son palabras polisilabas, pues tienen más de una silaba.
- La palabra “tarea” tiene 3 silabas, TA-RE-A, mientras que “fuerte” tiene dos, FUER-TE.
- Y las silabas según su acento se pueden clasificar en TONICAS Y ATONAS
Silabas Tónicas: Las silabas tónicas son en las que recae la fuerza de acentuación. En una palabra solo puede existir una silaba tónica.
La única excepción a esta regla es el caso de los adverbios terminados en –mente, que se acentúan con dos silabas tónicas, la que corresponde al adjetivo del que se derivan y la del sufijo –mente. De esta manera, podemos ver que la palabra “fácilmente” está conformada por las silabas FÁ-CIL-MEN-TE, y que las silabas -fa- y –men- se pronuncian más alto que el resto. Más adelante hablaremos más sobre la acentuación gráfica de estas palabras.
Ejemplo DE SILABA TONICA: A-CER-TI-JO.
Como puede verse, la palabra “acertijo” está conformada por las silabas A-CER-TI-JO, y la silaba -ti- suena más alto que las demás, por lo que decimos que es esta la silaba tónica. Silabas Átonas: La silaba átona es en la que no recae la fuerza de acentuación. A diferencia de las silabas tónicas, en una palabra puede haber varias silabas átonas.
Ejemplo de silaba atona: CA-LA-BA-ZA.
Como puede verse, la palabra “calabaza” está conformada por las silabas CA-BA-ZA, y la silaba -ba- suena más alto que las demás, por lo que decimos que las otras silabas (-ca-, - y -za-) son las silabas átonas.
silabas