INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

El modelo de Harvard: insistir en criterios objetivos

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

El modelo de Harvard: insistir en criterios objetivos


El cuarto y último principio del Modelo de Negociación de Harvard es que, para que una solución sea justa y duradera, debe basarse en criterios objetivos.

Esto significa que la decisión final no debe depender de la fuerza, la voluntad o el poder de una de las partes, sino de hechos y datos verificables que sean legítimos y aceptables para todos.

Cuando las personas se apresuran a proponer soluciones, a menudo las defienden como si fueran las únicas opciones válidas, lo que puede llevar a un estancamiento.

Este principio es el truco para lograr un verdadero acuerdo "ganar-ganar", porque evita que el conflicto se convierta en una batalla de voluntades y lo transforma en una búsqueda colaborativa de una solución justa.

De las posiciones a los criterios

La clave para aplicar este principio es, en lugar de ir directamente a las soluciones, ponerse de acuerdo sobre los criterios que la solución debe cumplir para resolver el conflicto.

Esto se logra haciendo preguntas abiertas que ayuden a definir esos criterios de forma objetiva.

Por ejemplo, en lugar de debatir sobre qué restaurante elegir para cenar, se podría preguntar: "¿Qué tipo de cocina prefieres?", "¿En qué zona de la ciudad te gustaría que estuviera?" o "¿Prefieres un ambiente formal o casual?".

Al hacer estas preguntas, se obtienen los criterios que la solución debe cumplir, lo que abre un mundo de posibilidades en lugar de limitarse a una sola opción.

Lo interesante es que, una vez que se establecen los criterios, se vuelve mucho más fácil encontrar una solución que se ajuste a las necesidades de todos.

La objetividad como base de la colaboración

La objetividad es la base de la colaboración.

La gente de Harvard descubrió que cuando se busca una solución basada en criterios objetivos, las partes están más dispuestas a cooperar.

Esto se debe a que la conversación se centra en la lógica y en los hechos, no en las emociones o las interpretaciones personales.

Para lograrlo, es importante que las partes se den el tiempo de generar y evaluar múltiples opciones antes de tomar una decisión.

Al hacer esto, la solución final será más sostenible porque no solo se ajustará a lo que se necesita, sino que la otra persona se sentirá valorada al tener la opción de elegir entre varias alternativas.

Por ello, al enfrentarte a un conflicto, recuerda que la mejor manera de resolverlo no es imponer tu voluntad, sino encontrar un mecanismo para que ambas partes entren en modo cooperación y trabajen juntas para encontrar una solución justa.

Esto no solo resu


el modelo de harvard insistir en criterios objetivos

Publicaciones Recientes de resolver conflictos vida diaria

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?