INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

El Conflicto Interno y la Autoconciencia

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

El Conflicto Interno y la Autoconciencia


El conflicto no es solo un fenómeno externo que ocurre entre personas; también es una lucha interna que cada individuo libra consigo mismo.

Este conflicto interno se manifiesta en forma de dilemas éticos, indecisión o una batalla entre lo que uno siente y lo que cree que debe hacer.

Ignorar o no ser consciente de este mundo interior puede llevarnos a confundir nuestras propias emociones con las circunstancias externas, creyendo erróneamente que una situación es inherentemente estresante, cuando en realidad es nuestra interpretación la que nos hace sentir así.

La inteligencia emocional es la clave para navegar este paisaje interior.

Nos enseña a reconocer que nuestras emociones no son una respuesta directa a lo que sucede, sino a la forma en que lo interpretamos.

Por ejemplo, dos personas pueden recibir la misma crítica en el trabajo; una puede sentirse atacada y desvalorizada, mientras que la otra la ve como una oportunidad para mejorar.

El evento es idéntico, pero la reacción emocional es completamente diferente, lo que demuestra que la respuesta está moldeada por creencias internas, experiencias pasadas y patrones mentales que a menudo operan de forma automática.

La falta de autoconocimiento nos deja a merced de estos patrones automáticos.

Cuando no observamos nuestra vida interior, dejamos que las emociones tomen el mando, incluso cuando nos conducen por caminos que no nos benefician.

Esto es lo que el creador de la terapia cognitivo-conductual, Aaron Beck, llamó un ciclo en el que nuestros pensamientos sobre una situación generan emociones que, a su vez, influyen en nuestro comportamiento.

Con el tiempo, este ciclo se convierte en nuestra forma de ser y de relacionarnos con el mundo.

El primer paso para gestionar el conflicto interno y el autoconocimiento es volverse consciente.

Al ser capaces de hacer una pausa y recordar que lo que estamos sintiendo es una reacción y no una verdad absoluta, podemos cambiar el curso de la situación antes de que se descontrole.

Esta capacidad de frenar y observar nuestras emociones sin juzgarlas es lo que nos permite elegir una respuesta en lugar de reaccionar impulsivamente.

De esta manera, el conflicto deja de ser una fuerza que nos arrastra y se convierte en una oportunidad para la autorreflexión


el conflicto interno y la autoconciencia

Publicaciones Recientes de resolucion conflictos clientes

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?