Alimentación de niños con trastornos digestivos
Ante la aparición de trastornos digestivos en niños y niñas, debemos acudir de inmediato al pediatra, encargado de diagnosticar e indicar el tratamiento correcto. En esta etapa, y sobre todo durante el primer año de vida, los infantes pueden padecer reflujo gastroesofágico, gastroenteritis aguda, sindrome del intestino irritable y estreñimiento, entre otras afecciones. Para el tratamiento y prevención de estas enfermedades, resulta vital un régimen alimenticio adecuado.
Reflujo gastroesofágico
El reflujo gastroesofágico es el paso del contenido gástrico al esófago, ocasionado principalmente por la relajación inadecuada del esfinter esofágico inferior y por la mala adaptación al aumento de la presión intraabdominal.
En dependencia de la gravedad de los síntomas se clasifica en los dos tipos siguientes:
- Reflujo gastroesofágico fisiológico: se manifiesta por el retorno involuntario hacia la boca o fuera de ella, del alimento ingerido y/o de las secreciones gástricas, estas desaparecen por lo general después del año de vida. Lo padecen la mayoría de los niños menores de un año.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico: se manifiesta con síntomas como el llanto intenso, dificultades para comer, o la expulsión de vómito con sangre.
Modificaciones de la dieta para el tratamiento del reflujo gastroesofágico:
- Se recomienda en lactantes con sobrepeso u obesos, antes de hacer cambios importantes en la dieta ajustar las cantidades a ingerir.
- Espesar la fórmula con cereales, cuando la edad del lactante lo permita.
- En niños mayores deben eliminarse las bebidas con gas y los alimentos picantes.
- Empleo de fórmulas antirregurgitación. Deben emplearse solo en casos extremos, junto con un tratamiento médico y seguimiento estrecho de los mismos.
- El pediatra le indicará la postura adecuada al alimentar el bebé.
Gastroenteritis aguda.
La gastroenteritis aguda es una inflamación de la mucosa gástrica e intestinal que se manifiesta clínicamente en un cuadro de diarrea. Por lo general son procesos producidos por una infección.
Este trastorno es más frecuente en los primeros años de vida, y aunque la mayoría de las infecciones intestinales son de corta duración, en niños menores de un año, ocurren de manera más frecuente complicaciones como la deshidratación y la malnutrición a causa de esta enfermedad.
Modificaciones de la dieta para el tratamiento de la gastroenteritis aguda:
- Rehidratación oral rápida, con suplementos de solución de rehidratación oral, para contrarrestar las pérdidas de líquidos.
- Mantener la lactancia materna habitual en todos los casos.
- En caso de no tomar lactancia materna, continuar ofreciendo la leche o fórmula sin diluir, administrándola en tomas más frecuentes de menor cantidad.
- Brindar leche sin lactosa sólo a niños con síntomas de mala absorción.
- En caso de lactantes, mayores de cuatro meses, que ingieran otros alimentos de forma complementaria, reintroducir estos alimentos de forma precoz.
- En caso de niños mayores, mantener la alimentación habitual, sin indicación de dietas astringentes, limitando únicamente el consumo de alimentos con alto contenido en azúcares simples, como chucherías, dulces, bolleria y pasteles, entre otros.
Sindrome del intestino irritable (SII)
El sindrome del intestino irritable es un trastorno digestivo funcional, que provoca dolor abdominal crónico y/o recurrente mayor de doce semanas de duración, no necesariamente consecutivas, durante un año. Provoca además diarrea o estreñimiento o la alternancia de ambos.
En la población pediátrica no se recomiendan los tratamientos farmacológicos empleados en los adultos, debido a la falta de seguridad de estos. Por esa razón se recomienda la modificación dietética, como primer paso para el control de la enfermedad. Según los síntomas predominantes se recomiendan las siguientes modificaciones a la dieta.
Sindrome del intestino irritable con estreñimiento o alternancia de estreñimiento y diarrea:
- Se recomienda el incremento del consumo de fibras solubles, contenidas en las frutas y en los cereales cebada y avena. Estos alimentos actúan como prebióticos por su fermentación en el colon.
- No se recomienda incrementar el consumo de fibras insolubles, contenidas en cereales integrales de trigo centeno y arroz así como legumbres y vegetales, ya que estas fibras son escasamente fermentables a nivel del colon.
Sindrome del intestino irritable con diarrea:
- Se recomienda también el incremento del consumo de fibras solubles, contenidas en las frutas y
alimentacion ninos trastornos digestivos