INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

El Conflicto de Intereses: la lucha por los recursos

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

El Conflicto de Intereses: la lucha por los recursos


La esencia de la competencia por recursos

El Conflicto de Intereses surge cuando dos o más personas desean lo mismo y compiten por recursos, beneficios o poder que parecen ser incompatibles.

Es un conflicto centrado en la posesión, donde las partes creen que para que una gane, la otra debe perder.

Los recursos en disputa no son solo materiales, como dinero, un puesto, un automóvil o una promoción, sino que también pueden ser inmateriales, como el control, la atención, el tiempo o el reconocimiento.

Por ejemplo, en un entorno familiar, los hermanos a menudo compiten por la atención y el afecto de sus padres, lo que se convierte en un conflicto de intereses.

En un entorno profesional, dos departamentos podrían competir por el presupuesto para un nuevo proyecto, mientras que en una pareja, la disputa podría ser por el uso del automóvil.

Este tipo de conflicto se basa en la percepción de escasez de recursos, aunque en realidad, la mayoría de las veces hay más de una solución.

La mentalidad de "ganar-perder" genera un entorno de competencia y rivalidad, lo que a menudo lleva a que ambas partes se enfrasquen en sus posiciones, perdiendo de vista los intereses más profundos que hay detrás de lo que quieren.

Estrategias de resolución: la negociación y el modelo “ganar-ganar”

A diferencia de los conflictos de valores, el conflicto de intereses no se centra en la moral o las creencias, por lo que su resolución es a menudo más sencilla.

La mejor estrategia es la negociación, un proceso en el que las partes dialogan para encontrar una solución mutuamente beneficiosa.

El objetivo no es ganar, sino encontrar una solución de tipo “ganar-ganar” que satisfaga los intereses de ambos.

Para lograrlo, es fundamental seguir el segundo principio del Modelo de Negociación de Harvard: centrarse en los intereses, no en las posiciones.

Una posición es lo que las personas dicen que quieren (por ejemplo, "quiero el automóvil los fines de semana").

Un interés es la razón subyacente por la que lo quieren (por ejemplo, "quiero el automóvil para visitar a mis padres, ya que ellos viven lejos").

Al dejar de lado la posición y centrarse en los intereses, las partes pueden trabajar juntas para generar opciones creativas.

En el ejemplo del automóvil, la solución podría no ser que una persona se quede con el automóvil, sino que ambas lleguen a un acuerdo para compartirlo o que encuentren una alternativa de transporte para una de las partes.

El objetivo es que las partes dejen de ver el conflicto como una batalla y lo vean como un problema que pueden resolver juntos.

Resumen

El Conflicto de Intereses surge cuando dos o más personas compiten por recursos que parecen incompatibles, creando una mentalidad de "ganar-perder". Los recursos pueden ser materiales (dinero, un puesto) o inmateriales (control, atención).

En un entorno familiar, los hermanos pueden competir por la atención de sus padres; en el trabajo, los departamentos por el presupuesto. Este tipo de conflicto se basa en una percepción de escasez de recursos.

La mejor estrategia es la negociación para encontrar una solución "ganar-ganar". Para ello, es crucial centrarse en los intereses (el porqué) y no en las posiciones (el qué), para así generar opciones creativas.


el conflicto de intereses la lucha por los recursos

Publicaciones Recientes de resolver conflictos vida diaria

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?