INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Inteligencia emocional en el contexto educativo

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Inteligencia emocional en el contexto educativo


Definición y Pilares de la Inteligencia Emocional

Fue Daniel Goleman quien acuñó el término de inteligencia emocional, definiéndola como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y también los de los demás.

Esta habilidad también incluye la capacidad de motivarnos y de manejar bien las emociones tanto en nosotros mismos como en el ámbito de nuestras relaciones sociales.

La inteligencia emocional es fundamental para el abordaje en las instituciones educativas, sobre todo con estudiantes en edades tempranas que aún no manejan bien sus emociones.

Se compone de competencias personales, como el autoconocimiento y la autoconfianza, y de competencias sociales, como la empatía y la gestión de las relaciones interpersonales.

Los estudiantes que poseen una alta inteligencia emocional aprenden mejor, están más concentrados, tienen menos problemas de conducta y se adaptan mejor al entorno escolar.

La Importancia de Enseñar a Sentir de Forma Asertiva

Es tarea de todos los que trabajan en el área educativa el darle prioridad al aprendizaje socioemocional, no solo a los contenidos técnicos.

Desde muy pequeños, a menudo se les enseña a los niños a reprimir las emociones negativas, diciéndoles que no lloren, lo cual es una práctica completamente errónea.

Es necesario enseñarles a nuestros estudiantes que está bien sentir todas las emociones, y que lo verdaderamente importante es lo que hacemos con ellas una vez que aparecen.

Debemos educarlos para que aprendan a expresar sus sentimientos con asertividad, es decir, sin agredir a los demás, pero también sin someterse a la voluntad ajena.

Este aprendizaje les permitirá manejar sus conflictos y frustraciones de una manera mucho más adaptativa, reduciendo las conductas disruptivas que se presentan en el aula.

Estrategias en el Aula: El Diario de Emociones

Una de las estrategias que podemos utilizar dentro del aula de clases para fomentar la inteligencia emocional es la de elaborar un diario de las emociones.

Podemos pedirles a nuestros estudiantes que tengan un cuaderno donde puedan expresar lo que han sentido y lo que les ha sucedido durante la semana.

Esta práctica les ayuda no solo a reconocer sus emociones y a ponerles un nombre, sino que también fomenta la cohesión grupal cuando deciden compartir sus experiencias.

Al escuchar lo que el otro siente, se desarrolla la empatía y la capacidad de poder conectar de una forma mucho más profunda con las demás personas.

Estrategias en el Aula: El Rincón de la Calma y el Semáforo

Otra estrategia muy útil es la de crear un "rincón de la calma" dentro del aula, que es un espacio destinado a la autorregulación emocional.

Cuando un estudiante se siente abrumado por el enojo o la tristeza, puede dirigirse a este espacio para relajarse y calmarse antes de volver a la actividad.

También podemos aplicar la estrategia del "semáforo de las emociones", ubicando las emociones en colores como el verde para la alegría o el rojo para el enojo.

Al inicio y al final de la clase, los estudiantes pueden ubicar su nombre en el color que representa cómo se sienten en ese preciso momento.

Esta herramienta no solo le permite al estudiante identificar su emoción, sino que también le da al docente una valiosa información sobre el estado anímico del grupo.


inteligencia emocional en el contexto educativo

Publicaciones Recientes de psicologia educativa

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?