logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Cómo se forman las creencias y su impacto en el bienestar emocional

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Cómo se forman las creencias y su impacto en el bienestar emocional


Las creencias no son pensamientos sueltos ni simples opiniones: son estructuras mentales que condicionan la forma en que una persona interpreta su vida.

Se desarrollan a lo largo del tiempo, a partir de vivencias y reflexiones que se repiten hasta volverse automáticas.

Comprender cómo se forman y cómo afectan a las emociones es un paso fundamental en cualquier proceso terapéutico, especialmente en casos de depresión.

Las experiencias moldean el pensamiento

Cada situación vivida, ya sea cotidiana o intensa, deja una huella en la mente. Esa huella no llega sola: viene acompañada de una interpretación.

Por ejemplo, si alguien no recibe una invitación a una celebración, puede traducir esa omisión como «no me tienen en cuenta», lo que se convierte en un pensamiento que no refleja necesariamente la realidad.

Este tipo de interpretación suele ocurrir sin que se lo cuestione, y se acumula con otras similares.

El lenguaje interno alimenta el juicio

Cuando las personas interpretan lo que les sucede, no lo hacen en silencio.

Se genera un diálogo interno, una especie de voz que formula preguntas o afirmaciones. Estas no siempre son neutras.

Preguntas como «¿Por qué nadie me respeta?» o «¿Qué hice mal esta vez?» ya están orientadas hacia una conclusión negativa, que refuerza sentimientos de inutilidad o culpa.

Lo problemático es que este tipo de diálogo se convierte en la base sobre la cual se construyen muchas creencias personales.

La repetición instala la «verdad»

El cerebro humano aprende por repetición. Así como alguien puede aprender a tocar un instrumento ensayando cada día, también puede aprender a pensar de manera dolorosa si repite constantemente ciertos mensajes internos.

Al final, lo que se ha pensado una y otra vez comienza a sentirse como una verdad incuestionable.

Así se consolidan creencias del tipo: «no soy suficiente», «las cosas siempre me salen mal» o «el mundo es un lugar hostil».

Creencias rígidas, emociones bloqueadas

Estas creencias repetidas se endurecen. Funcionan como marcos fijos desde los cuales se juzga todo lo que ocurre.

Una persona que cree que no merece afecto puede interpretar cualquier señal neutra —como un mensaje no respondido— como una confirmación de que no es querida. Así, se perpetúan estados emocionales negativos.

Este tipo de rigidez mental impide ver alternativas, generar respuestas diferentes o adaptarse a los cambios.

Cambiar la forma de creer es posible

Las creencias no son cadenas perpetuas. Pueden transformarse cuando se cuestionan sus fundamentos y se generan nuevos significados. Esto requiere conciencia, intención y práctica.

Por ejemplo, una persona que ha creído durante años que no puede confiar en nadie puede, al vivir nuevas experiencias de apoyo genuino, construir una visión más matizada: «hay personas confiables y otras que no lo son, y puedo aprender a diferenciarlas».

Hacia creencias más flexibles y amables

Sustituir estructuras mentales rígidas por otras más abiertas no significa negar el pasado, sino darle una nueva lectura.

Así como una casa puede remodelarse sin destruir sus cimientos, la mente también puede reconfigurarse para permitir más bienestar y menos sufrimiento.

Este trabajo implica revisar con cuidado aquellas ideas que han limitado la vida emocional, y reemplazarlas por otras que acompañen con más compasión y realismo el presente.


como forman creencias impacto bienestar emocional

Publicaciones Recientes de psicologia depresion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?