Valoración del estado nutricional
Estado Nutricional: Es el resultado que se obtiene de la relación entre la demanda de nutrientes del organismo y la obtención de éstos, a través de la dieta. Se conoce que perjudican a la salud tanto los déficit como lo excesos de nutrientes, por lo que la clave para un estado nutricional adecuado, radica en el equilibrio, entre la ingesta de nutrientes y la demanda del organismo.
El conocimiento del estado nutricional permite:
- Determinar la existencia de grupos de riesgo que mantienen hábitos alimenticios inadecuados.
- Comprobar la relación entre algunos modelos de consumo y algunas enfermedades crónicas degenerativas.
- Conocer el estado nutricional de grupos vulnerables como los ancianos, los niños y las mujeres durante el embarazo y la lactancia materna.
- Trazar políticas sanitarias dirigidas a la prevención de situaciones de riesgo asociadas al consumo de alimentos.
- Promover y fomentar la educación nutricional.
El estado nutricional de una persona o grupo de población, depende de muy variados factores, por lo que para su evaluación precisa, los estudios deben hacerse desde una perspectiva múltiple, que incluya:
- La dietética.
- La antropometria.
- La bioquimica.
- La inmunologia.
- Otras vias.
No siempre existen los recursos, ni el personal preparado para afrontar tales retos, por lo que muchas veces son empleados, solo los métodos imprescindibles para asegurar un diagnóstico aceptable.
Encuestas dietéticas: Las encuestas alimentarias constituyen un método rápido y práctico que permite obtener información sobre la ingestión de nutrientes de una persona o grupo. Los datos obtenidos sobre la composición de los alimentos, se pueden comparar con las ingestas recomendadas y con los objetivos nutricionales, donde se valoren diferentes índices, que permitan formar un criterio general del estado nutricional a partir de la dieta.
Limitaciones de las encuestas dietéticas:
- Es un método poco exacto en cuanto a las cantidades y calidad de los nutrientes ingeridos.
- Los resultados son poco precisos al utilizar en las valoraciones solo datos dietéticos.
Algunos criterios para clasificar las encuestas dietéticas, De acuerdo al ámbito donde se aplique:
- Encuestas nacionales.
- Encuestas familiares o en pequeños colectivos.
- Encuestas individuales.
De acuerdo a los datos de la ingesta que se tomen, actual o pasada, Prospectivas. Técnicas que estudian la ingesta actual. Ejemplos:
- Análisis quimico.
- Tablas de composición de alimentos (TSA).
Retrospectivas. Técnicas que estudian la ingesta pasada. Pueden medir la ingesta pasada inmediata, reciente o distante. Ejemplos:
- Recuerdo de 24 horas.
- Frecuencia de consumo.
- Historia dietética.
De acuerdo a las formas de recoger los datos se clasifican en:
- Indirectas: A través de balances.
- Directas: Pueden ser: Registros y entrevistas.
Medidas Antropométricas: La determinación de la estructura y composición corporal, se realiza mediante la toma de parámetros de longitud y peso del organismo, para luego compararlas con valores referenciales que toman en cuenta la edad, el sexo, así como los estados fisiopatológicos en que se encuentran los individuos.
Las medidas antropométricas aunque dependen en buena medida de factores genéticos, también están relacionadas con factores ambientales, y dentro de éstos la alimentación juega un papel primordial, sobre todo durante las etapas de crecimiento.
índicesque se pueden calcular a partir de las medidas antropométricas:
- índice de masa corporal (IMC): El índice de masa corporal permite la clasificación de las personas en infrapeso, peso normal, sobrepeso y obesidad, basado exclusivamente en la altura y el peso del individuo.
- Gasto energético basal (MB): Es el gasto energético que tendríamos en reposo.
- Grasa corporal: A través de la medición de los pliegues subcutáneos en distintos puntos del cuerpo, se puede hacer una estimación de la masa grasa subcutánea, que representa aproximadamente un 50% de la masa grasa total.
- Masa muscular: Se realiza a través de la medición del perimetro muscular del brazo.
Datos Bioquímicos: Se basan en el estudio de distintas muestras biológicas empleadas para evaluar el estado nutricional. Se caracterizan por el alto grado de objetividad debido al riguroso control de la calidad que se exige en cada laboratorio.
Tipos de Análisis que se efectúan:
- Estáticos: Miden el valor real de nutriente en una muestra concreta. Por ejemplo, miden el hierro en suero.
- Funcionales: Determinan el contenido del nutriente cuantificando la actividad de una enzima que dependa del nutriente de interés. Por ejemplo miden la homocisteina plasmática.
Parámetros inmunológicos: Consisten en la medición de determinados parámetros inmunológicos que permiten detectar malnutrición en pacientes de apariencia saludable. El estado nutricional afecta al sistema inmunitario, por lo cual se han podido demostrar que pacientes aparentemente sanos, con parámetros antropométricos normales, pero que padecen malnutrición subclínicas, presentan una inmunidad celular disminuida.
Parámetros inmunológicos analizados:
- Recuento de linfocitos T.
- Reacciones cutáneas de hipersensibilidad retardada.
- Pruebas de transformación linfoblástica.
- Determinación de inmunoglobulinas.
Otras vías para determinar el estado nutricional:
- Evaluación clínica del estado nutricional: Se utiliza cuando el nivel de malnutrición especifica con respecto a un nutriente o generalizada, es tan evidente que se manifiestan signos clínicos en ciertos órganos o zonas del organismo como los ojos, los labios, las encias, etc.
- Pruebas funcionales: El ejemplo más característico es la prueba de función respiratoria, que se utiliza para valorar indirectamente la masa muscular a través del funcionamiento de los músculos respiratorios.
valoracion estado nutricional