Peculiaridades de la alimentación infantil
Una de las tareas más importantes que enfrentan los padres y los responsables de niños en guarderias, escuelas infantiles y otros centros, es la alimentación de los pequeños, por constituir uno de los pilares básicos, para evitar la aparición de trastornos de salud asociados a los alimentos y prevenir la aparición de enfermedades crónicas, como la obesidad, la hipertensión arterial, la osteoporosis y la diabetes, entre otras.
Es la infancia la mejor época para la formación de hábitos alimentarios correctos. Las costumbres asimiladas entre los 3 y 6 años, perduran a lo largo de toda la vida, por lo que en la casa, la guarderia o el comedor escolar, los padres, cuidadores, maestros o tutores, deben predicar con el ejemplo, para que los niños, que son grandes imitadores, adquieran y mantengan patrones adecuados, que les permitan crecer y desarrollarse, sin el riesgo de adquirir malos hábitos que perjudiquen su estado de salud actual o futuro.
Aunque exista el interés por alimentar de manera saludable a los hijos, familiares o alumnos, puede resultar una tarea compleja para algunos, por las carencias de recursos materiales, el entorno social, las creencias religiosas y por el desconocimiento de aspectos relacionados con la alimentación y nutrición de los pequeños, por lo que la búsqueda de información segura sobre el tema, podría facilitar la planificación de menús y platos adecuados a las exigencias nutricionales de los primeros años de vida.
Objetivos de la alimentación infantil:
- Favorecer con una alimentación adecuada, el crecimiento y maduración de los diferentes órganos y sistemas durante la infancia.
- Evitar las carencias de nutrientes, sobre todo micronutrientes, presentes en alimentos tradicionalmente considerados menos atractivos, como las verduras, hortalizas, frutas frescas y pescados.
- Instaurar hábitos alimentarios saludables, que eviten la aparición de trastornos de salud como la anorexia y la obesidad.
- Prevenir la aparición de enfermedades de base nutricional, como la hipertensión arterial, la diabetes y la osteoporosis, que afectan la calidad y expectativa de vida.
Peculiaridades del desarrollo del niño que influyen en su alimentación durante las distintas etapas de la infancia
Primer año de vida: Durante el primer año de vida se produce un crecimiento y maduración acelerado de órganos y sistemas, acompañado por un desarrollo de habilidades motoras, elementos que condicionan los elevados requerimientos de nutrientes, y el incremento de las consecuencias negativas que sus carencias provocan a corto, mediano y largo plazo en el organismo.
La correcta alimentación durante este periodo, se asocia con la prevención de ciertos trastornos de salud, que pueden aparecer en otros periodos de la vida, como la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y la osteoporosis. Durante el primer año de vida, se pueden diferenciar dos periodos de alimentación
Periodo de lactancia exclusiva: Durante este periodo se recomienda como alimento exclusivo la leche materna. El inicio de la lactancia debe ser precoz, con el fin de favorecer la producción láctea y reforzar el vínculo madre hijo.
Desde el nacimiento hasta los cuatro meses de vida, el bebé se alimentará con una frecuencia entre dos horas y medias y cuatro horas, de forma variable, debiendo respetarse ese ritmo, evitando establecer horarios de alimentación rigidos.
Hasta los cuatro meses, manifiestan durante las tomas, un reflejo de succión vigoroso que mantienen hasta sentirse satisfechos, por lo que no debe insistirse para que continúen tomando después de haber aparecido la señal de saciedad.
También hasta el cuarto mes de vida, existe un reflejo por el cual, los alimentos sólidos que se intentan suministrar a los niños, son empujados por la lengua hacia fuera.
Periodo de transición: Durante este periodo se recomienda la introducción progresiva de otros alimentos, manteniendo la lactancia materna o artificial. Su inicio debe producirse alrededor de los seis meses de vida, etapa en que el niño desarrolla el apetito y comienza a manifestar preferencias y aversiones, muchas veces definidas al concluir el primer año de vida. En ocasiones el pediatra recomienda el inicio de esta etapa un poco antes, siempre después de los cuatro meses de vida.
La etapa de transición debe extenderse hasta el año, para facilitar la introducción individual de cada uno de los alimentos, teniendo en cuenta el desarrollo y la maduración de los órganos y sistemas que intervienen en los procesos de alimentación y nutrición.
Entre un año y tres años de edad: Esta etapa se inicia cuando el niño prácticamente come de todo y continúa perfeccionando el proceso de masticación, por lo se van reduciendo progresivamente los alimentos triturados y la dieta va siendo mucho más variada. Se despierta el interés por comer solo, probar distintas comidas, y ganar cierta autonomia.
A partir de los 15 meses se pueden manifestar ciertas reducciones del apetito, coincidiendo con el inicio de un periodo de crecimiento más lento, que se extiende durante la época preescolar.
Se inicia el proceso de socialización con las personas que se encuentran a su alrededor, lo que resulta trascendental para la educación de sus hábitos alimentarios. En esta etapa, el niño es capaz de copiar desde el tipo y cantidad de alimentos que prefieren sus padres, tutores, cuidadores o compañeros de guarderia, hasta la actitud y relaciones que se establecen durante las comidas.
Entre un año y tres años de edad es una etapa ideal para comenzar a educar los hábitos para una alimentación saludable. Los más importantes son los siguientes:
- Diversificación de los gustos alimentarios.
- Establecimiento de horarios para cada una de las comidas.
- Respetar la sensación de hambre y saciedad del niño, procurando siempre educar el consumo de cantidades moderadas.
- Utilizar siempre el comedor o un lugar adecuado para comer.
- Poner la mesa y reunir a los miembros de la familia o los compañeros en un ambiente agradable.
- Disponer del tiempo adecuado para disfrutar de la comida y la compañía.
Entre tres años y doce años de edad: Este periodo se caracteriza por un desarrollo progresivo continuado tanto físico como intelectual, influenciado principalmente por la familia, la escuela, los grupos de amigos y medios de comunicación.
Se manifiesta un considerable aumento de la capacidad de aprendizaje del niño, por lo que constituye la etapa ideal para enseñar y reforzar hábitos alimentarios saludables. Para ello se recomienda realizar con la familia, como mínimo, una de las comidas principales diarias.
Los niños son capaces de reconocer sus preferencias por determinados alimentos, por lo que es necesario buscar estrategias adecuadas, para lograr su interés por otros menos atractivos, a través de la diversificación de los modos de preparación, u otras vias, siempre respetando sus gustos y decisiones.
Objetivos del comedor escolar en la alimentación infantil durante esta etapa:
- Brindar una comida adecuada a los requerimientos nutricionales de los niños.
- Favorecer la práctica de hábitos alimentarios e higiénicos sanitarios.
- Promover las relaciones sociales y de convivencia entre los niños durante las comidas.
- Fomentar la práctica y el uso adecuado de los utensilios del comedor.
- Contribuir con la diversidad alimentaria, ya que en la selección de los menús, no se toman en cuenta las preferencias individuales.
Aspectos que pueden modificar el éxito de la alimentación infantil
Hábitos alimentarios: Durante la infancia, a diferencia de otros periodos de la vida, la alimentación está sometida a cambios frecuentes, para adecuarla a cada una de las etapas del desarrollo del organismo de los pequeños.
Dentro de los cambios más importantes podemos mencionar los siguientes:
- Cambios en el número de alimentos: se recomienda mantener de manera exclusiva la lactancia materna hasta los primeros seis meses. A partir esta fecha, ir incluyendo progresivamente diferentes alimentos en la dieta, manteniendo la lactancia materna o artificial. Cada nuevo alimento se debe ofrecer de manera aislada, sin combinarlo con otros nuevos, brindándolo diariamente dura
peculiaridades alimentacion infantil