INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

La ingesta recomendada de energia y nutrientes

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

La ingesta recomendada de energia y nutrientes


Una dieta saludable debe ser nutricionalmente equilibrada, con niveles de energía y nutrientes en calidad y cantidad adecuadas, suficientes para cubrir todas las necesidades del hombre, pero sin excesos, para conseguir un estado óptimo de salud.

Los requerimientos de cada nutriente son cuantitativamente muy diferentes, los macronutrientes, que nos aportan la energía, deben ser consumidos en cantidades de varios gramos diarios, mientras el resto, las vitaminas y minerales se necesitan en cantidades mucho menores, algunos en el orden de los miligramos y otros apenas unos microgramos diarios.

Para conocer las cantidades aproximadas de nutrientes, capaces de satisfacer las necesidades diarias, se han establecido diversos estándares o valores de referencia que pueden clasificarse en dos grandes categorías que se complementan mutuamente:

  • Ingestas recomendadas.
  • Objetivos nutricionales y guías dietéticas.

Ingestas recomendadas (IR): se definen como la cantidad de energía y nutrientes que debe contener la dieta, para el mantenimiento de la salud de las personas sanas. Están recogidas en las tablas que los organismos competentes de cada país, se confeccionan atendiendo a las condiciones y requerimientos de sus poblaciones.

Ingestas recomendadas de energía: las ingestas recomendadas de energía se realizan considerando un nivel medio, teniendo en cuenta que recomendar niveles altos, para cubrir variaciones entre individuos, podría provocar obesidad en gran número de personas.

Por esa razón, las personas que no realizan un nivel de actividad física media, deben adecuar las cifras que reflejan las necesidades energéticas, de acuerdo a las recomendaciones que brindan las tablas. Ejemplo: en las tablas de ingestas diarias recomendadas de energía y nutrientes, para la población española, se plantea lo siguiente:

  • Las necesidades energéticas están calculadas para una actividad moderada. Para una actividad ligera reducir en un 10% y para actividad alta aumentarlas en un 20%.

Ingestas recomendadas del resto de los nutrientes: se toman como ingestas recomendadas de vitaminas y minerales, valores equivalentes al requerimiento medio de la población, más dos veces la desviación estándar del requerimiento, para tomar en cuenta los siguientes factores:

  • Posibles pérdidas, desde que el nutriente está en el alimento hasta que llega al organismo.
  • Variabilidad individual en los procesos de digestión, absorción y metabolismo. Por ejemplo, en el caso del hierro se absorbe solo entre un 10 y un 15% del total ingerido, por lo que es necesario ingerir alrededor de 10 miligramos diarios de hierro, para cubrir una demanda real aproximada de solo 1 miligramo.
  • Modificaciones por la acción de los procesos culinarios. Por ejemplo, la vitamina c es más sensible a la acción del calor, por lo que si cocinamos los alimentos que la contienen, la recibimos en menores proporciones.
  • Diferencias en la edad, el sexo, y periodos de la vida.

Ejemplos:

  • Los niños necesitan aportes adicionales de calcio y proteínas, para sustentar el crecimiento de órganos y tejidos.
  • Las mujeres necesitan mayores aportes de hierro durante la etapa fértil, para cubrir las pérdidas durante la menstruación.

Aplicaciones de las ingestas recomendadas:

  • Se pueden utilizar como guía, para programar y valorar nutricionalmente las dietas.
  • Para planificar y desarrollar programas de educación nutricional, orientando a las personas cómo realizar mejor la selección de los alimentos.
  • Deben tenerse en cuenta para estimar estándares en el etiquetado nutricional y para el desarrollo de nuevos productos en la industria alimentaria.

Ingestas dietéticas de referencia: son un conjunto de patrones, basados en conceptos científicos actualizados, que brindan una referencia sobre el contenido de cada nutriente que debe poseer la dieta, para evitar trastornos de salud provocados por problemas nutricionales y reducir los riesgos de contraer enfermedades crónicas.

Las ingestas dietéticas de referencia incluyen cuatro tipos de valores de referencias:

  • Requerimiento medio estimado (EAR): es un valor de ingesta diaria media, de un nutriente que cubre las necesidades del 50% de un grupo homogéneo de población.
  • Nuevas ingestas recomendadas (RDA): son la cantidad de un nutriente, que se juzga apropiada, para cubrir los requerimientos nutricionales, de casi todas las personas de un grupo homogéneo de población.
  • Ingesta adecuada (AI): son estimaciones que se usan, cuando no hay suficiente evidencia cientófica, para establecer el valor del requerimiento medio estimado (EAR), ni para calcular la cantidad de nuevas ingestas recomendadas (RDA).
  • Ingesta máxima tolerable (UL): se define como el nivel más alto de ingesta diaria de un nutriente, que aunque se consuma por un largo plazo, no entrañe riesgos para la salud de la mayor parte de los individuos de un grupo de población.
  • Objetivos nutricionales (ON): son recomendaciones dietéticas, enmarcadas en la política nutricional del país, que brindan informaciones cualitativas y cuantitativas de los nutrientes, dirigidas a toda la población, con el objetivo de prevenir enfermedades crónicas degenerativas.,

Para su establecimiento hay que tener en cuenta los hábitos alimentarios, así como los problemas nutricionales o de salud que afectan a la población.

Los objetivos nutricionales incluyen límites para aquellos nutrientes cuya acción favorable o perjudicial sobre la salud, esté fundamentada cientóficamente. Por ejemplo, en los objetivos nutricionales para la población española, en el caso de los lípidos se recomienda:

  • Rangos de ingesta entre el 25% y el 35% de kilocalorías, si se consumen aceites monoinsaturados de alta proporción (aceite de oliva).
  • Esta recomendación que incluye aspectos cuantitativos y cualitativos de las grasas, se realiza con el fin de garantizar los aportes de ácidos grasos esenciales y de energías, pero establece límites en cuanto a calidad y cantidad de la grasa para evitar daños a la salud por el sobreconsumo.

Guias alimentarias: Para alcanzar los objetivos nutricionales (ON) se preparan las guías alimentarias basadas en alimentos (GABA), con el fin de brindar a la población mensajes sencillos y fáciles de poner en práctica, para conseguir una dieta equilibrada y prudente.

Características de las guías alimentarias basadas en alimentos (GABAS):

  • Deben abordar aspectos cualitativos y cuantitativos de los alimentos de manera sencilla y teniendo en cuenta los aspectos culturales de la región o país.
  • Su contenido debe incluir los aportes adecuados de energías y nutrientes que permitan mejorar los hábitos alimenticios de manera general.
  • Sus recomendaciones tienen que abarcar la totalidad de la dieta, pero utilizando sobre todo alimentos habituales para la comunidad.
  • Deben ser atractivas, utilizando colores y representaciones gráficas como ruedas y pirámides, entre muchas otras.
  • Deben elaborarse utilizando la información cientófica más reciente, y actualizarlas periódicamente.


ingestas recomendadas

Publicaciones Recientes de nutricion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?