logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

La ingesta de energia y nutrientes en España

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

La ingesta de energia y nutrientes en España


En la “encuesta nacional de salud España 2017”, en los primeros lugares de la lista de trastornos crónicos prevalentes en adultos, aparecen las siguientes afecciones:

  • En primer lugar: la hipertensión arterial, afecta al 20 % de la población masculina y al 19,7 % de la población femenina.
  • En segundo lugar: dolor de espalda crónico (lumbar), afecta al 14,77 % de la población masculina y al 22,1 % de la población femenina.
  • En tercer lugar: colesterol alto, afecta al 18,1 % de la población masculina y al 17,7 % de la población femenina.
  • En cuarto lugar: artrosis (excluyendo artritis), afecta al 11,3 % de la población masculina y al 23,5 % de la población femenina.

El sobrepeso y la obesidad, son los principales factores de riesgo, en la aparición y desarrollo de estas enfermedades. Se conoce que ambos son fruto, salvo en contadas excepciones, del desequilibrio entre las calorías que recibimos, a través de los alimentos y el nivel de actividad física realizado cotidianamente, por lo que se pueden prevenir en la mayoría de los casos, con una dieta y una actividad física adecuadas.

Valoremos cómo se comportan las ingestas de energías y nutrientes en España, a partir del estudio científico anibes, coordinado por la fundación española de nutrición (fen).

Reducción de las ingestas de energía

En España, se ha manifestado una la tendencia decreciente de la ingesta de energía. En estudios realizados en la primera mitad de la década de los 60, del pasado siglo, la ingesta media, para la población española, rondaba las 3’000 kilocalorías diarias, en el 2014 esta cifra se redujo aproximadamente a 1’900 kilocalorías diarias, cifra que en opinión de los expertos hoy puede ser inferior.

A pesar de las continuas reducciones de las ingestas de energías, no se observan cambios relevantes, que indiquen un impactado favorable, en los índices de sobrepeso y obesidad, de la población española. Este comportamiento se debe probablemente a la influencia conjunta de los siguientes factores:

Los índices de actividad física están muy deprimidos en una parte considerable de la población, por lo que grandes sectores, necesitan consumir niveles inferiores de energía.Se ha producido una modificación de la composición demográfica en cuanto a los grupos de edad: hay un número muy superior de personas mayores, que consume menores cantidades de energía. Se ha incrementado el número de personas que realiza dietas hipocalóricas, con el fin de mantener una figura delgada.

Transformación del perfil calórico de la dieta

La siguiente tabla, muestra los cambios ocurridos en el perfil calórico de la dieta a partir de la década del 60 del pasado siglo:

  • Se puede observar que en año 1964, para una dieta de aproximadamente 3008 kilocalorías, los aportes de energías a la dieta por cada uno de los macronutrientes y el alcohol, estaban dentro de los parámetros recomendados.
  • Sin embargo en los resultados de los estudios anibes en el año 2013, sobre ingestas, perfil y fuentes de energía en la población española, para una ingesta media de energía de 1810 kilocalorías diarias, solo el aporte producido por las bebidas alcohólicas mantenia cifras positivas, indicando que el aporte energético de proteínas y lípidos es superior al porciento recomendado, mientras que el aporte energético de carbohidratos se mantiene por debajo de los índices correctos.

Causas que provocaran los cambios en el perfil calórico:

  • Los cambios del perfil calórico, se debieron sobre todo, a la disminución del consumo de cereales, fundamentalmente pan, patatas y legumbres. Al dejar de consumir estos alimentos, el porciento de energías obtenidas, a partir de productos que contienen altos índices de hidratos de carbonos, se redujo de manera muy significativa.
  • Afectan el perfil calórico, en menor medida, el incremento del consumo de carne, leche y pescado, los cuales provocaron el aumento de la energía aportada por las proteínas, y sobre todo por las grasas contenidas en las carnes y la leche.

Ingestas de proteínas en España

La ingesta media diaria de proteínas, de la población española, está muy por encima de los límites superiores recomendados, una tendencia similar a la del resto de los países europeos.

La ingesta media de proteínas en la población española en los estudios anibes, fue de 74,5 gramos diarios. La investigación además demostró que solo el 10 %, tiene una ingesta diaria de proteínas situada dentro de los rangos recomendados.

Fuentes que aportan proteínas por orden de importancia:

  • Las carnes y derivados aportaron el 33,14 %, de ellos correspondió a carnes el 21,83 %, el 10,95 % a embutidos y otros productos cárnicos y el 0,35 % a vísceras y despojos.
  • Los cereales y derivados aportaron el 17,38 %, de ellos correspondió al pan el 8,35 %, a pastas el 3,09 %, a bolleria y pastelería el 2,77 %, el 2,61 % a granos y harinas y el 0,56 % a cereales de desayuno y barritas de cereales.
  • La leche y los productos lácteos aportaron el 17,17 %, de ellos correspondieron a leches el 8,05 %, a quesos el 5,34 %, a yogur y leches fermentadas el 2,86% y a otros productos lácteos el 0,92 %.
  • Los pescados y mariscos aportaron el 10,63 %.
  • Los huevos el 4,68 %.
  • Los productos precocinados el 4, 60 %.
  • Las verduras y hortalizas el 3,79 %.
  • Las legumbres el 3,32 %.
  • Otros alimentos 2,22 %.
  • Frutas 1, 90%.
  • Bebidas no alcohólicas el 1,18 %.

Ingestas de hidratos de carbono en España

El cambio más importante ocurrido en cuanto a nutrición en los últimos 50 años en España es la reducción de los niveles de consumo de hidratos de carbono. En el año 1964 la ingesta media diaria de carbohidratos era 423 gramos, esta cifra fue reduciéndose durante las últimas décadas del siglo pasado hasta la actualidad, fundamentalmente por la disminución en el consumo de pan, patatas y leguminosas.

La ingesta media diaria de los españoles de carbohidratos, ha sido de 185,4 gramos al día que corresponde a un 41,1%, de la ingesta total de energía diaria, cifra muy inferior a la recomendada, que debe estar entre el 50% y el 55%.

Fuentes que aportan los carbohidratos por orden de importancia:

  • Los hidratos de carbono aportan el 48,97%, de ellos correspondió al pan el 23,37%, a los granos y harinas un 8,75%, a bolleria y pastelería el 8,58%, a pastas 6,43% y a cereales de desayuno y barritas de cereales un 1.83 %.
  • La leche y productos lácteos aportan el 9,90%, de ellos correspondió a la leche el 5,02%, al yogur el 3,09%, a otros productos lácteos el 1,58% y a los quesos el 0,21%.
  • Las bebidas sin alcohol aportan el 8,36%, de ellos correspondió a los refrescos con azúcar el 4,62%, a zumos y néctares el 2,91%, a otras bebidas el 0,84% y a café y otras infusiones el 0,35%.
  • Las frutas aportan el 8,21%.
  • Las verduras y hortalizas el 7,66%.
  • Los azúcares y dulces el 6,52%.
  • Los precocinados el 4,28%.
  • Las legumbres el 3,24%.
  • Otros el 1,53%.
  • Bebidas alcohólicas el 1,34%.

Ingestas de lípidos en España

La ingesta media diaria de los españoles de lípidos, ha sido de 78,1 gramos al día, un 38,5% de la ingesta de energía total, cifra superior a la recomendada que es entre 30% y 35%.

Fuentes que aportan los lípidos por orden de importancia:

  • Los aceites y grasas aportan el 32,19%, de ellos el 24,41% correspondió al aceite de oliva, a otros aceites el 4,41% y a mantequillas, margarinas y mantecas el 3,38%.
  • Las carnes y derivados aportaron el 22,52 %, de ellos el 12,74% correspondió a carnes, a embutidos y otros productos cárnicos el 9,65 % y a vísceras y despojos el 0,13%.
  • La leche y productos lácteos aportaron 13,48%, de ellos el 5,34% correspondió a quesos, a leches el 4,62%, a yogur y leches fermentadas el 1,77% y a otros productos lácteos el 1,76%.
  • Los cereales y derivados aportaron el 10,35%.
  • Los productos precocinados aportaron el 4,48%.
  • Los pescados y mariscos aportaron el 4,21%.
  • Los huevos el 3,76%.
  • Las salsas y condimentos el 3,16%.
  • Las frutas el 1.86%.
  • Otros el 1.48%.
  • Azúcares y dulces el 1.40%.
  • Aperitivos el 1,11%.

Ingestas dietéticas y fuentes alimentarias de las vitaminas b1, b2, b3, b6, b9, b 12, c, a, d, y e.

Vitamina b1 (tiamina): el 71,2% de la población cumple con las recomendaciones de ingesta diaria. Las principales fuentes de tiamina fueron el grupo de las carnes y derivados, aportando el 28,23%, los cereales y derivados el 23,90%, las verduras y hortalizas el 11,56%, la leche y productos lácteos 9,29%, las frutas 6,40%, las legumbres 4,68% y los precocinados el 3,91%.

Vitamina b2 (riboflavina): el 72,0% de la población cumple con las recomendaciones de ingesta diaria. Las principales fuentes de riboflavina fueron el grupo de leche y productos lácteos, aportando el 32,22%, las carnes y derivados el 19,76% y el de cereales y derivados el 11,46%.

Vitamina b3 (niacina): el 99% de la población cumple con las recomendaciones de ingesta diaria. Las principales fuentes de niacina fueron el grupo de las carnes y derivados, aportando el 34,62%, los cereales y derivados el 16,84%, los pescados y mariscos el 12,08% y la leche y productos lácteos el 9,37%.

Vitamina b6 (piridoxina): el 77,2% de la población cumple con las recomendaciones de ingesta diaria. Las principales fuentes de piridoxina fueron el grupo de las carnes y derivados, aportando 26,64%, las verduras y hortalizas el 16,32% y los cereales y derivados el 15,40%.

Vitamina b9 (ácido fólico): la ingesta total media de folatos fue de 156,3 microgramos por día, las mujeres y 163.6 microgramos por día los hombres. Existe un porcentaje relevante de la población que no alcanza las ingestas recomendadas de folatos. Los grupos de alimentos que más contribuyeron a la ingesta total de folatos, tanto en hombres como en mujeres fueron las verduras y hortalizas y los cereales y derivados.

Vitamina b12: la ingesta total media de vitamina b 12 fue de 4.0 microgramos por día, las mujeres y 4,5 microgramos por día los hombres. Las ingestas de vitamina b12 resultan adecuadas en la totalidad de los individuos estudiados.

Las principales fuentes de vitamina b12, en el caso de las mujeres, fueron el grupo de la leche y los derivados, aportando un 29,2%, el grupo de carnes y derivados con el 24,8% y el grupo de los pescados y mariscos el 10,6 %. En el caso de los hombres las principales fuentes fueron el grupo de las carnes y derivados, aportando el 27,9%, la leche y los productos lácteos el 25,3% y los pescados y mariscos el 19,4%.

Vitamina c: el 42.5% de la población reportó consumos inferiores al 80% de las recomendaciones españolas y europeas de ingesta diaria.

Las principales contribuyentes de vitamina c, fueron el grupo de las verduras y hortalizas y el de las frutas, comportándose de manera diferente en los distintos grupos de edades.

Vitamina a: el 67% de la población reportó consumos inferiores al 80% de las recomendaciones españolas y europeas de ingesta diaria. Las principales fuentes de vitamina a fueron el grupo de los aceites y grasas, aportando el 5,6%, los alimentos precocinados el 5,5% y los cereales y derivados un 4,5%.

Vitamina d: la ingesta de vitamina d se encuentran muy por debajo de las recomendaciones a nivel nacional y europeo. Las principales fuentes de vitamina d fueron el grupo de los pescados y mariscos, aportando el 25,6%, los huevos el 24,6%, la leche y productos lácteos el 22,6% y los cereales y derivados el 14,9%.

Vitamina e: el 80% de la población reportó consumos inferiores al 80% de las recomendaciones españolas y europeas de ingesta diaria. Las principales fuentes de vitamina e fueron el grupo de los aceites y las grasas, aportando el 45,7%, las verduras y hortalizas el 11,4%, los pescados y mariscos el 9,7% y las frutas el 4,8%.

Ingestas dietéticas y fuentes alimentarias de los minerales calcio, hierro, fósforo y magnesio

Calcio: la ingesta media reportada de calcio en todos los grupos de edad, fue mucho menor que las recomendaciones a nivel nacional y europeo. Las principales fuentes de calcio fueron el grupo de la leche y productos lácteos, aportando el 53,1%, los cereales y derivados el 11,2%, las verduras y hortalizas el 7,9%, los alimentos precocinados el 5,1%, los pescados y mariscos el 4,2%, las frutas el 3,6% y las carnes y derivados el 3,4%.

Hierro: los niveles de ingesta dietética de hierro observada fue menor para mujeres que para los hombres. Las fuentes alimentarias que aportaron una mayor proporción de hierro fueron los cereales, y derivados en toda la población, esto podría indicar que la mayor proporción de hierro proviene de fuentes alimentarias de hierro no hemo.

Fósforo: la ingesta media reportada de fósforo alcanzó en casi la totalidad las recomendaciones a nivel nacional y europeo. No se observó ni un déficit de este mineral ni un consumo excesivo. Las principales fuentes de fósforo fueron el grupo de la leche y productos lácteos, aportando el 26,1%, las carnes y derivados el 19,6%, los cereales y derivados el 16,1%, los pescados y mariscos el 9,1%, las verduras y hortalizas el 5,8%, los huevos el 4,6%, y los alimentos precocinados el 4,1%.

Magnesio: la ingesta de magnesio fue mucho menor que las recomendaciones nacionales y europeas. La ingesta total media de magnesio fue de 222 mg/dia. Las principales fuentes de magnesio fueron el grupo de los cereales y derivados con 22,6%, la leche y productos lácteos el 15,7%, las carnes y derivados el 12,5%, las verduras y hortalizas el 11,1%, las frutas el 8,6%, los pescados y mariscos el 6,3% y las legumbres el 5,4%.


ingesta nutrientes espana

Publicaciones Recientes de nutricion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?