El consumo de alimentos en España (II)
En los últimos años el estilo de vida muy sedentario y los patrones de consumos no adecuados a los gastos energéticos de cada individuo, continúan provocando el incremento de enfermedades asociadas al sobrepeso y la obesidad, trastornos de salud que se combaten y previenen, aumentando nuestros índices de actividad física y seleccionando adecuadamente, las cantidades y cualidades de los alimentos que empleamos en nuestra dieta.
Conozcamos a través del “informe del consumo alimentario en España 2019” del ministerio de agricultura, pesca y alimentación”, las principales tendencias en la selección de algunos alimentos para el hogar, en los años previos al 2020, para evaluar de manera general, el impacto que provocan en la calidad de la dieta, sobre todo, en el aspecto relacionado con su cualidad de prevenir y combatir enfermedades.
Leche y productos lácteos
La leche y sus derivados alcanzaron un consumo per cápita durante 2019 de 108,18 litros, el consumo de leche es estable durante los últimos diez años. El producto lácteo más demandado es la leche liquida, del cual se consumen alrededor de 69,27 litros per cápita anuales.
En la siguiente tabla, mostramos los niveles de consumo medio en los hogares de algunas productos lácteos durante el año 2019
Valoración del consumo actual de leche y productos lácteos: La leche es un alimento muy completo por su diversificada composición que incluye ácidos grasos, mayormente saturados, proteínas y carbohidratos. Es rica en vitaminas sobre todo a, b, d3 y vitamina e, además es la principal fuente de calcio.
Se recomienda ingerir lácteos, preferentemente con bajos contenidos de grasa, entre dos y cuatro raciones moderadas diarias. Por ejemplo: el yogur, el requesón y la leche descremada. Esta última es uno de los alimentos que aporta menos energía, con mayor concentración de nutrientes, muy recomendada para personas que necesitan dietas para adelgazar.Otros productos lácteos como queso, batidos, helados, tartas, postres lácteos, nata y mantequilla se recomiendan consumir de manera ocasional.
Carnes
Durante el 2019 el consumo de carne per cápita en España fue de 45,2 kilogramos anuales, lo que representó un descenso del consumo con respecto al 2018 de un 1,3%. Desde el año 2012, existe una tendencia a la reducción ligera del consumo.
Durante el 2019 la cuarta parte del total de carne consumida en los hogares, fue carne transformada. Se recomienda su consumo de manera ocasional, ya que ésta contiene niveles adicionales de sales, grasas y otros aditivos.
De manera general se deben modificar algunos hábitos en cuanto al consumo de cárnicos. Se recomienda que se incluyan en las dietas, solo entre tres o cuatro raciones moderadas a la semana, de carnes frescas o congeladas.
Aceites
En 2019 se consumieron 11.64 litros per cápita de aceites en los hogares de España. En los últimos diez años descienden los volúmenes de compra de aceites de manera general, siendo el 2017 el año más bajo.
Valoración del consumo actual de aceites: En general los aceites vegetales aportan ácidos grasos insaturados, esenciales para el organismo, ya que participan en innumerables reacciones bioquímicas a nivel celular y en otros mecanismos, como la producción hormonal, la promoción de vitaminas y la gestación y manutención energética de las células. Los aceites deben ser incluidos en más de tres raciones diarias en la dieta.
Pescados
En el 2019 el consumo per cápita de pescado fue de 22.53 kilos, cifra inferior a la del año 2018 en un 2.7 %. El consumo en los últimos 10 años se ha reducido en el orden de un 15 %.
Valoración del consumo actual de pescados: Los pescados en general son alimentos muy nutritivos, todas las variedades son ricas en proteínas, aportan niveles de grasa inferiores a la carnes, contienen vitamina a, d y b12, minerales como el yodo, fósforo, zinc y selenio, elementos que previenen trastornos circulatorios. Cuando se consumen enlatados, aportan el calcio contenido en las espinas.
Seria recomendable el incremento del consumo actual de pescados, planificándolo en la dieta semanal en cuatro raciones, alternándolo con las carnes.
Huevos
Durante el 2019 el consumo per cápita de huevos en unidades fue de 132,95 huevos anuales. El consumo de huevos se ha mantenido estable durante los últimos años, comportamiento que resulta de modo general positivo en la evaluación de la calidad de la dieta.
Valoración del consumo actual de huevos: Los huevos son un alimento rico en proteínas, contienen además vitamina d, e, b12, retinol, riboflavina, minerales como hierro y yodo. Tienen un 12% de grasa muy saturada, fundamentalmente en la yema, con uno de los más altos índices de colesterol. De manera general el consumo actual de huevos en España se valora de positivo para la dieta.
Bebidas
Dentro de esta categoría se incluyen los siguientes tipos de bebidas: bebidas derivadas del vino, vinos, cerveza, sidras, agua envasada, gaseosas y bebidas refrescantes, bebidas espirituosas, zumos y néctares. Durante el 2019 se consumieron 136,40 litros de bebidas per cápita anuales.
De manera general en la lista de bebidas, se aprecian cifras muy altas en gaseosas y bebidas refrescantes, su consumo frecuente aumenta los riesgos de padecer obesidad, diabetes tipo 2, gastritis y osteoporosis. Aunque incrementan los niveles de energía y de agua en el organismo, son tan perjudiciales, que se recomienda su ingestión de manera ocasional.
En cuanto a las cifras de consumo de bebidas alcohólicas en los hogares, consideramos que no realizan un aporte nutritivo apreciable a la dieta, por lo que su empleo no se considera recomendable por el potencial riesgo que suponen para la salud.
Frutos secos
En España, el consumo per cápita durante 2019 fue de 3.19 kilogramos anuales. Durante los últimos 10 años se han venido incrementando los consumos de frutos secos.
Los frutos secos contienen fundamentalmente fibra, proteínas y su componente mayoritario es la grasa, sin embargo no contienen colesterol. Son una fuente concentrada de energías, además contienen magnesio, y algunas vitaminas como b6 y e.
La tendencia al incremento de los frutos secos en nuestra dieta, durante los últimos años, se valora como muy positiva.
Azúcar
En España, el consumo per cápita durante el 2019 fue de 3.10 kilogramos anuales. El consumo se viene reduciendo en los últimos años. El azúcar de mesa se utiliza en el hogar para endulzar la leche, el café, el té o en reposteria.
El azúcar suministra energías sin nutrientes, su función es aumentar la aceptación de las comidas, por lo que muchas veces favorece el consumo de alimentos que aportan nutrientes, como leche, natillas, y flanes, lo que puede representar un beneficio para grupos de población inapetentes, como enfermos y ancianos, entre otros.
De manera general, la tendencia decreciente del consumo de azúcar en España se valora como un rasgo positivo, ya que reduce el consumo de energías vacias, y el riesgo a padecer sobrepeso y obesidad.
Sal común
Durante el año 2019 el consumo per cápita de sal en los hogares de España fue de 1.11 kilogramos anuales.
La sal proporciona a los alimentos uno de los sabores básicos, el salado. Su consumo es generador de apetito y estimula su ingesta. Se utiliza en la cocina como condimento y como conservante de salazones de carnes y pescados, así como en la elaboración de encurtidos. En muchos países se le añade yodo, para prevenir el bocio o el flúor para prevenir las caries.
Se recomienda añadir a los alimentos poca sal, su uso en exceso está asociado a enfermedades cardiovasculares.
Su consumo viene decreciendo en los últimos años, comportamiento que es positivo al evaluar la calidad de la dieta.
consumo alimentos espana ii