logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

El consumo de alimentos en España (I)

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

El consumo de alimentos en España (I)


En la encuesta nacional de salud España 2017, del ministerio de sanidad, consumo y bienestar social, se muestra en una gráfica, el crecimiento de tres enfermedades en España, en el periodo comprendido, entre 1993 y el 2017. Los datos son los siguientes:

  • El porciento de personas que padecian diabetes en el año 1993, representaba el 4,1 % de la población española, para el año 2017, los enfermos, eran prácticamente el doble: 7,8 %.
  • En el año 1993, el 8,2 % de la población española padecia de colesterol alto, 24 años después, en el 2017, eran más del doble los enfermos, la cifra fue de 17.9 %.
  • Eran hipertensos en el año 1993 el 11 % de la población, mientras en el 2017, los hipertensos representaban el 19,8 %.

Aunque podamos relacionar el incremento de las cifras, a muchas causas, debemos comprender, que las principales, están asociadas a nuestros estilos de vida, y fundamentalmente a los hábitos alimentarios y a los niveles de actividad física desarrollados.

Demos un vistazo a lo que la población española consumió en sus hogares, durante el 2019 e intentemos dar un primer paso, reconociendo que podemos seleccionar mejor los alimentos que llevamos a nuestros hogares, con el fin de preservar o mejorar la calidad de vida de nuestras familias. Tomemos como referencia el “Informe del consumo alimentario en España 2019” del ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

Cereales

Los consumos de cereales y derivados en España siguen una tendencia decreciente al igual que en otros países desarrollados. Dentro del grupo de los cereales, el pan sigue constituyendo el renglón más importante. Durante el año 2019 se consumieron 31,08 kilogramos per cápita de pan anuales. En los últimos 10 años la cantidad de pan adquirido para uso doméstico disminuye.

En la siguiente tabla, mostramos los niveles de consumo medio en los hogares de otros cereales durante el año 2019.

Valoración del consumo actual de cereales: Los cereales, han sido uno de los más importantes componentes de la dieta del hombre, prácticamente no contienen grasas, contienen minerales como calcio, fósforo, hierro y en menor cantidad potasio.

Contienen todas las vitaminas del grupo b y en mayores cantidades la vitamina b1. Los alimentos de este grupo pueden además, ser enriquecidos fácilmente con minerales y vitaminas.

Seria recomendable incrementar el consumo de pan, pastas, arroz y harinas integrales, alimentos que contienen carbohidratos complejos, de alto valor nutricional. Se debe planificar la presencia de al menos uno de ellos, en cuatro de las comidas diarias.

La bolleria y la pastelería por sus contenidos, de azúcar y posible contenido de grasas trans., son alimentos que deben incluirse en las dietas solo de manera ocasional.

Legumbres

El consumo per cápita de legumbres en los hogares españoles, en 2019 fue de 3,34 kilogramos al año. Su comportamiento desde los últimos 6 años es estable, con un incremento ligero en 2018 y 2019.

Seria recomendable el incremento de las ingestas de legumbres en las dietas, éstas se caracterizan por tener prácticamente todos los nutrientes. Son ricas en proteínas e hidratos de carbono complejos, además, contienen calcio, magnesio, zinc, potasio, hierro y muchas vitaminas del grupo b, excepto la vitamina b12.

Frutas frescas

El volumen de frutas frescas consumidas en el hogar durante el 2019, representó el 14,62 % del total de los alimentos. Este año, aumentó ligeramente el consumo con respecto al anterior, alcanzando los 90,91 kilogramos per cápita anuales. La fruta que más se consumió fue la naranja, con un consumo per cápita anual de 16,26 kilogramos. En el periodo comprendido entre los años 2012 al 2018, el consumo de frutas en España decayó de manera sostenida.

Valoración del consumo actual de frutas frescas: Las frutas frescas resultan alimentos de suma importancia para la salud humana. En general son ricas en vitaminas, minerales y antioxidantes. Aportan pocas calorías, altos porcientos de agua y mejoran el funcionamiento del aparato digestivo por su alto contenido de fibra alimentaria.

Los altos niveles de consumo de frutas frescas, a pesar de su caída durante el periodo 2011-2018, siguen constituyendo la cualidad más importante de la dieta en España. Debemos continuar manteniendo el hábito de comer muchas frutas, incluyendo como mínimo tres raciones diarias de frutas frescas en nuestras dietas.

Hortalizas y setas frescas

El volumen de hortalizas y setas frescas consumidos en el hogar durante el 2019 aumentó ligeramente en España, alcanzando los 56,94 kilogramos per cápita anuales. En los últimos 10 años el consumo de hortalizas de manera general, se ha reducido ligeramente año tras año.

Valoración del consumo actual de hortalizas y setas frescas: Las hortalizas se consideran al igual que las frutas alimentos muy beneficiosos para la salud. Contienen hidratos de carbono de lenta absorción, en cantidades variables. Además son ricas en vitaminas, minerales y fibra dietética.

La reducción del consumo de hortalizas, año tras año, es otro de los rasgos negativos de la dieta en España, la variedad y la calidad de las verduras, así como la tradición de consumirlas de manera natural, aliñadas con aceites de altisima calidad, deben constituir una motivación para incrementar la presencia de estos alimentos tan necesarios en la dieta.

Patatas

El consumo de papas en España en año 2019 fue de 27,62 kilogramos per cápita al año, lo que representó una reducción con respecto al año 2018. La tendencia del consumo de patatas decrece durante los últimos 10 años.

Valoración del consumo actual de patatas: Seria muy recomendable el aumento del consumo de patatas, para el mejoramiento de la dieta, por sus cualidades nutritivas y culinarias.

Son un alimento de fácil digestión, contiene alrededor del 75% de agua, 18 % de almidón y altos contenidos de fibra dietética. Entre las vitaminas que aporta, podemos mencionar, la vitamina c, vitamina b1, b2, y vitamina b3. En las patatas también encontramos minerales, como calcio, potasio, fósforo y magnesio.

Consumo de frutas y hortalizas transformadas

Esta categoría agrupa los siguientes productos: frutas y hortalizas en conservas, como las judías verdes, guisantes, pimientos, espárragos, alcachofas, champiñones y setas, maíz dulce, menestras, tomates, tomate frito natural y en conserva ya sea entero o triturado. Frutas en conserva, como melocotón, fruta escarchada, mermeladas, confituras y el resto de las frutas y hortalizas en conservas no descritas anteriormente.

La ingesta per cápita consumida en 2019 de hortalizas y frutas transformadas ascendió a 12,80 kilogramos. Este consumo se ha mantenido estable en los últimos 10 años.

Valoración del consumo actual frutas y hortalizas transformadas: Los procesos a los que se someten estos alimentos mejoran su calidad higiénica y gastronómica, pero también en menor medida pueden modificar su valor nutritivo, sin anular del todo sus cualidades.

El incremento sostenido del consumo de estos productos en los últimos 10 años, se valora de positivo. Aunque las excelentes propiedades nutritivas de las frutas y hortalizas, se obtienen sobre todo, comiéndolas de manera natural, consumirlas en conservas, congeladas, etc., es una opción que favorece, la posibilidad de disfrutarlas durante todo el año, de diversas maneras.


consumo alimentos espana i

Publicaciones Recientes de nutricion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?