logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Alimentación para niños con dislipemias

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Alimentación para niños con dislipemias


El contenido y la calidad de la grasa en nuestra alimentación constituye uno de los aspectos más importantes en la prevención y el tratamiento de los niveles elevados de lípidos en la sangre. Por ello es preciso conocer los tipos y características de las grasas que con frecuencia consumimos, para poder así, mejorar nuestra alimentación, reduciendo o incrementando el consumo particular de algunas de ellas.

Se denominan dislipemias a los trastornos que afectan la estructura, composición y metabolismo de las lipoproteínas, aumentando el riesgo de desarrollar hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y disminución de las lipoproteínas de alta densidad (hdl), denominadas colesterol bueno.

Estos desarreglos son factores de riesgo importantes en el desarrollo de aterosclerosis y de enfermedad cardiovascular, trastornos crónicos que prevalecen en la población española y que deben ser prevenidos desde los primeros años de vida.

El origen de los niveles inadecuados de lípidos en sangre pueden estar relacionados a, Factores no modificables como:

  • Factores genéticos.
  • La edad.
  • El sexo.
  • Padecimiento de enfermedades.

Factores modificables como:

  • El estilo de vida.
  • El sedentarismo.
  • Los hábitos alimentarios.

Funciones de los lípidos en el organismo:

  • Son una fuente concentrada de energía.
  • Constituyen elementos de reserva y protección para el organismo.
  • Forman parte de la estructura de las membranas biológicas.
  • Intervienen en la síntesis de hormonas esteroideas y de sales biliares.
  • Transportan vitaminas liposolubles (a, d, e, k).
  • Contienen ciertos ácidos grasos esenciales, que juegan un papel especial en ciertas estructuras, principalmente en el sistema nervioso.
  • Confieren sabor a los alimentos.
  • Intervienen en la regulación de la concentración plasmática de lípidos y lipoproteínas.

Ácidos grasos presentes en la alimentación humana

Los ácidos grasos presentes en la alimentación humana se pueden agrupar en tres grupos:

  • Ácidos grasos saturados (ags).
  • Ácidos grasos monoinsaturados (agm), llamados comúnmente omega-9 ( ɯ-9 ).
  • Ácidos grasos poliinsaturados (agp), llamadoscomúnmente omega-3 y omega-6 ( ɯ-3 y ɯ-6 ).

Existe además otro tipo de ácido graso empleado en la alimentación humana, denominado ácido graso trans. Que se obtiene a partir del procesamiento industrial de hidrogenación de grasas.

Ácidos grasos saturados (ags): se caracterizan por ser sólidos a temperatura ambiente. Cuando no se consumen moderadamente, tienen un efecto perjudicial para la salud, ya que incrementan los niveles de colesterol. Los alimentos ricos en ácidos grasos saturados son: las carnes grasas y los productos elaborados a partir de éstas, la leche y sus derivados, el aceite de coco y de palma.

Ácidos grasos monoinsaturados (agm), llamados comúnmente omega-9 ( ɯ-9 ): reducen los niveles de lipoproteínas de baja densidad (ldl), denominadas colesterol malo, además, mantienen o elevan el nivel de las lipoproteínas de alta densidad (hdl), denominadas colesterol bueno, produciendo la reducción del colesterol total, limitando así el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Los alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados son: aceite de oliva, almendras, avellanas, cacahuetes y aguacate. Se recomienda consumirlo preferentemente en ensaladas, utilizándolo para preparar comidas fritas solo ocasionalmente.

Ácidos grasos poliinsaturados (agp), llamados comúnmente omega-3 y omega-6 ( ɯ-3 y ɯ-6 ): al igual que los ácidos grasos monoinsaturados, reducen los niveles de lipoproteínas de baja densidad (ldl), denominadas colesterol malo, además podrían provocar el aumento ligero de las lipoproteínas de alta densidad (hdl), denominadas colesterol bueno, encargadas de sacar el colesterol de sobra en las células y llevarlo al hígado para que sea eliminado. Se recomienda su empleo en las dietas, ya que reducen el riesgo cardiovascular. Los alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados son: pescados azules, nueces y aceites de girasol, maíz y soja.

Ácidos grasos trans.: se obtienen a partir del procesamiento industrial de hidrogenación de grasas, para modificar sus características físicas y sensoriales. Un ejemplo es la solidificación del aceite vegetal líquido, para la fabricación de margarina. Los alimentos que pueden contener estos aceites son: pasteles, bollerías y galletas.

Repercusión del empleo en las dietas de los ácidos grasos trans.

Su consumo debe ser moderado ya que, aunque son de origen vegetal, en el proceso industrial de hidrogenación, sufren modificaciones en su configuración, adquiriendo la configuración trans, dando lugar a ácidos grasos cuyo comportamiento se asemeja más al de los ácidos grasos saturados (ags), destruyendo las cualidades de los aceites de origen vegetal.

Aportan al aumento del colesterol LDL (el colesterol malo) y reducen los niveles de colesterol HDL (el colesterol bueno), lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

Se relaciona con un aumento en la incidencia de enfermedades cerebrales, metabólicas, diabetes y ciertos tipos de cáncer.

Recomendaciones dietéticas para la prevención y tratamiento de las dislipemias en niños

Hasta los dos años de edad no es necesario ni prudente limitar la ingesta de grasas ni calorías, pues podría producir patología carencial. A partir de los dos años se debe brindar una dieta lo más variada posible para garantizar las demandas de nutrientes. Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 18% de las calorías totales ingeridas.

Se recomiendan alimentos ricos en proteínas de alto valor biológico, preferentemente pescados azules, por su contenido de ácidos grasos insaturados. Muchos autores recomiendan no brindar más de tres huevos a la semana, al considerar su alto contenido de colesterol.

Las proteínas de origen vegetal, sobre todo la soja, están ligadas a la reducción del riesgo cardiovascular, recomendándose la ingesta de 25 gramos al día, como alternativa de la proteína animal.

Se deben consumir más de medio litro de leche o yogurt preferentemente descremados diarios, para evitar incrementos apreciables de las grasas saturadas. En la leche se encuentran péptidos con efectos beneficiosos en la reducción de la presión arterial y en la reducción de la ocurrencia de trombos, además es la principal fuente de calcio.

Las grasas deben aportar el 30% de las calorías totales, distribuidos según el tipo de ácido graso de la siguiente manera:

  • Ácidos grasos monoinsaturados (agm): deben aportar entre el 10% y el 20% de las calorías totales. Se deben consumir, alimentos ricos en ácidos grasos monoinsaturados, como el aceite de oliva. Se recomienda consumirlo preferentemente en ensaladas, utilizándolo para preparar comidas fritas solo ocasionalmente.
  • Ácidos grasos poliinsaturados (agp): deben aportar entre el 7% y el 10% de las calorías totales. Se deben consumir de manera moderada alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados, como los aceites (girasol, soja y maíz) y pescados azules. Los aceites se deben consumir preferentemente en forma de aliños para ensaladas, ya que fritos o en salsas, pueden perder propiedades.
  • Ácidos grasos saturados (ags): deben aportar menos del 10% de las calorías totales. Se recomienda restring


alimentacion ninos dislipemias

Publicaciones Recientes de nutricion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?