logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

El agua y otras bebidas

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

El agua y otras bebidas


Cuando pensamos modificar aspectos de nuestra alimentación, generalmente no tenemos en cuenta el agua. Hacemos modificaciones de nuestros hábitos de consumo de cualquier alimento y continuamos tomando agua, solo cuando sentimos sed, siendo esa la causa de muchos trastornos de salud.

El agua es el principal componente del organismo humano representando un 60% del total del peso corporal, se encuentra distribuido por todo los órganos, siendo su contenido superior en los vasos sanguíneos y menor en el hueso.

La actividad metabólica del organismo genera cierta cantidad de agua, insuficiente para compensar las pérdidas a través de la orina, las heces, y el sudor, por lo que para mantener el balance hídrico del organismo es necesario consumir agua, teniendo en cuenta, que el mecanismo de la sed, aparece cuando el proceso de deshidratación ya se ha iniciado, por lo que es aconsejable beber antes de sentir la sensación de sed.

Funciones del agua en el organismo: La función termorreguladora del agua, vital para el organismo, la ejerce por dos vías diferentes:

  • Por su alto calor específico el agua es capaz de asimilar y ceder grandes cantidades de calor sin permitir que se modifique drásticamente la temperatura corporal.
  • Cuando en nuestro organismo aumenta la temperatura, la evaporación del sudor sobre la superficie de la piel, ayuda a eliminar de manera eficaz el calor adicional, evitando los peligros del sobrecalentamiento.

Es el transportador de nutrientes y de sustancias necesarias para la vida de las células. Es el vehículo utilizado para eliminar las sustancias de desecho. Todas las reacciones químicas que se producen en el organismo tienen lugar en un medio acuoso.

Lubrica y proporciona soporte estructural a tejidos y articulaciones. Contribuye con el aporte de nutrientes que en cantidades reducidas vienen disueltas en el agua. Balance entre ingesta y pérdidas de agua en el organismo.

Fuentes principales de obtención de agua:

  • La mayor cantidad de agua se obtiene a través del consumo de líquidos, pueden ser agua u otras bebidas.
  • Se pueden obtener cantidades considerables de agua en los alimentos sólidos, como las frutas, las verduras y las hortalizas.
  • El agua también se obtiene en pequeñas cantidades que se producen en los procesos metabólicos.

Causas de las pérdidas de agua: Agua eliminada por la orina y las heces. Pérdidas por la evaporación a través de la piel y a través de la respiración, estas se pueden incrementar a consecuencia del calor originado por los siguientes factores:

  • Aumento de la temperatura ambiente.
  • Realización de trabajo o ejercicio físico intenso.
  • En situaciones de enfermedades como trastornos estomacales, infecciones, fiebre o alteraciones renales.

Elementos reguladores: Para que exista una correcta hidratación, debe existir equilibrio entre ingesta y pérdida de agua. En el riñón se regulan las pérdidas de agua contribuyendo al mantenimiento de los niveles adecuados. Con la intervención de sistemas hormonales y de señales nerviosas, se producen las sensaciones de sed cuando los niveles de agua comienzan a ser bajos y cuando la vejiga está llena sentimos los deseos de orinar.

Para lograr una correcta hidratación, se recomiendan ingerir alrededor de 2.9 litros de agua al día los hombres y 2.2 litros para las mujeres con una actividad física sedentaria.La ingesta elevada de agua no provoca trastornos fisiológicos en una persona sana, el exceso se elimina con facilidad. Por el contrario cuando el organismo pierde más cantidad de agua de la que ingiere se produce la deshidratación que provoca serias consecuencias al organismo, pudiendo provocar la muerte. Situaciones en las que hay que garantizar un aporte especial de líquidos al organismo:

  • Si se producen vómitos o diarreas.
  • Cuando se han presentado hemorragias y quemaduras.
  • Si se padecen infecciones, fiebre, alteraciones renales y por ingesta de diuréticos.
  • Durante el embarazo y sobre todo durante la lactancia materna, etapa en la que se deben consumir alrededor de 750 mililitros diarios de líquidos, por encima de las cantidades habituales.
  • Los niños con frecuencia por no apartarse de la actividad que están realizando evitan ingerir líquidos, por lo que los adultos deben tener presente hidratarlos correctamente.
  • Se debe prestar especial atención a las ingestas de líquidos en ancianos. Con la edad se producen cambios en la función renal y en la sensación de sed, además puede necesitar aportes de líquidos asociados a los medicamentos que estén tomado. Debemos insistir en que deben tomar agua, incluso aunque no tengan sed.

Recomendaciones para una buena hidratación: Comenzar el día hidratándote correctamente, sería mejor un vaso de agua, pero recordemos que los néctares de frutas y la leche contienen abundante agua. No esperar a tener sed para tomar agua. Durante el día el agua ayuda a sentirnos más frescos y con mayor energía.

No asociar el consumo de líquidos a determinados momentos del día como las meriendas o las comidas, la hidratación debe ser frecuente. Durante el invierno debemos mantener los hábitos de hidratación periódica.

Durante el desarrollo de actividades físicas debemos incrementar las ingestas de líquido que permitan reponer las pérdidas. Llevar siempre consigo en viajes y excursiones recipientes que contengan líquidos para conseguir hidratarse con la frecuencia requerida. Papel de otras bebidas en la alimentación

Aportes de jugos y néctares al organismo: Aportan grandes cantidades de agua, por lo que pueden contribuir con el mantenimiento de una buena hidratación, sobre todo en momentos donde no deseamos o no poseemos agua para ingerir.

Aportan cantidades variables de vitaminas, minerales y fibras dietéticas contenidas en frutas y vegetales. Los niveles de estos nutrientes son inferiores a los contenidos en las frutas o vegetales naturales, pero brindan la posibilidad de consumir mezclas menos concentradas, pero más diversas. Pueden poseer un alto valor energético si contienen azúcar añadida.De manera general los jugos y néctares benefician la salud siempre y cuando se consuman moderadamente, sin olvidar que los beneficios que reportan, pueden obtenerse con mayor calidad, consumiendo agua, frutas y vegetales.Impactos del consumo de refrescos industriales: Aunque incrementan los niveles de energía y de agua en el organismo, son tan perjudiciales, que se recomienda su ingestión con esos fines, salvo en situaciones especiales. No aportan nutrientes, solo calorías vacías.Por su contenido de cafeína, azúcares simples y otras sustancias químicas incrementan el apetito por lo dulce, creando adicción. Incrementan los riesgos de padecer obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2:

  • Favorecen la pérdida del esmalte dental y la aparición de caries, por la gran cantidad de azúcar y ácidos que contienen.
  • Pueden provocar alteraciones del sueño si contienen cafeína.
  • Su consumo habitual y prolongado puede aumentar los riesgos de padecer gastritis y osteoporosis.

Aportes y perjuicios de las bebidas alcohólicas al organismo: Aportes:

  • Aportan al organismo energías por su contenido de alcohol, y por el azúcar presente en algunos licores, anises y aguardientes.
  • Las cervezas contienen además algunos nutrientes, como hidratos de carbono y vitaminas b12, b2 y folato.

Perjuicios:

  • El consumo de alcohol moderado provoca la pérdida de reflejos, euforia y desinhibición.

El consumo habitual de alcohol provoca:

  • Serias enfermedades tanto gastrointestinales como neurológicas, incluyendo algunos tipos de cáncer.
  • Eleva la mortalidad entre bebedores habituales por otras causas como los accidentes automovilisticos.
  • Repercute negativamente en el ámbito personal, familiar y social del alcohólico.

El vino y la salud: El consumo moderado de vino puede resultar beneficioso para la salud, siempre y cuando se tenga como premisa, ser prudentes y responsables para ingerirlo solo en dosis y frecuencias adecuadas, que nos prevengan de la dependencia al alcohol, y de los trastornos a la salud y a nuestro desarrollo personal que el alcoholismo provoca.Algunos beneficios asociados al consumo de vinos:

  • Su consumo moderado favorece el sistema circulatorio, disminuyendo el llamado colesterol malo e incrementando el colesterol bueno, evitando la formación de trombos.
  • El vino contribuye en la producción de insulina, favoreciendo el metabolismo de la glucosa, reduciéndose así los riesgos de padecer diabetes de tipo 2.
  • Al vino tinto por contener antocianina sustancia antioxidante, se le atribuyen los siguientes efectos beneficiosos.
  • Efectos antitumorales, antiinflamatorios y antidiabéticos.
  • Mejorar la agudeza visual.
  • Reducir los riesgos de padecer enfermedad coronaria.


agua bebidas

Publicaciones Recientes de nutricion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?