INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

La Diferencia entre Empatía Legítima y Artificiosa

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

La Diferencia entre Empatía Legítima y Artificiosa


La empatía legítima: un interés auténtico en el otro.

La empatía legítima es aquella que se origina en un interés auténtico y subjetivo por la otra persona.

No es una técnica ni una estrategia, sino una manifestación sincera del deseo de comprender y conectar con el interlocutor.

En este tipo de empatía, la motivación principal es la relación en sí misma; el interés por los pensamientos, sentimientos y la perspectiva del otro es el fin, no un medio para alcanzar otro objetivo.

Se caracteriza por una calidez y una congruencia que son difíciles de fabricar, ya que emanan de una genuina valoración de la persona con la que se está interactuando.

La empatía artificiosa: una demostración calculada con un objetivo oculto.

En el extremo opuesto se encuentra la empatía artificiosa.

Esta es una demostración calculada de interés que en realidad esconde un objetivo maquiavélicamente objetivo.

La persona que la practica no está interesada en el individuo, sino en lo que puede obtener a través de él.

La apariencia de comprensión y amabilidad es una herramienta para manipular la situación a su favor, ya sea para ganar influencia, cerrar una venta o conseguir un beneficio personal.

Es una actuación, una sonrisa protocolaria que carece de la calidez y la sinceridad de la conexión real, y que a menudo se desvanece tan pronto como el objetivo oculto se ha conseguido.

Ejemplos de empatía artificial en el entorno profesional

El entorno profesional es un campo fértil para la empatía artificial, que a su vez puede ser legítima o artificiosa:

Empatía Artificial Legítima: Ocurre cuando un profesional, condicionado por un protocolo para mostrar buena disposición, lo hace de manera genuina.

Por ejemplo, un profesor que, como parte de su rol, saluda amablemente a sus alumnos al inicio de cada clase porque realmente disfruta de la interacción y se preocupa por crear un buen ambiente.

El comportamiento es protocolario, pero la emoción es auténtica.

Empatía Artificial Artificiosa: Se da cuando alguien se ve literalmente obligado a cumplir con un código de cortesía para evitar consecuencias negativas.

Un ejemplo claro es el de un vendedor en una tienda departamental que se desvive en atenciones con un cliente, no por un deseo real de ayudar, sino por la obligación de cumplir con las métricas de venta y evitar una sanción.

Cómo desarrollar la habilidad para distinguir entre ambas

Distinguir entre la empatía legítima y la artificiosa requiere ir más allá de las palabras y observar la congruencia y la consistencia del comportamiento.

La clave está en buscar la alineación entre los diferentes canales de comunicación:

Congruencia: ¿El lenguaje corporal, las expresiones faciales y el tono de voz de la persona coinciden con sus palabras de interés? La empatía artificiosa a menudo revela una disonancia, como una sonrisa que no llega a los ojos.

Consistencia: ¿El interés de la persona es estable a lo largo del tiempo o solo aparece en momentos p


la diferencia entre empatia legitima y artificiosa

Publicaciones Recientes de habilidades comunicativas efectivas

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?