logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Aproximación histórica del descubrimiento del autismo

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Aproximación histórica del descubrimiento del autismo


El autismo, un trastorno complejo que afecta el desarrollo del cerebro y la interacción social, ha intrigado a científicos, médicos y padres durante décadas. Esta condición, conocida oficialmente como Trastorno del Espectro Autista (TEA), ha sido objeto de intensa investigación desde que fue reconocida formalmente en la década de 1940.

En esta sesión, exploraremos las raíces y evolución del entendimiento del autismo, desde las primeras observaciones hasta los avances científicos contemporáneos.

Los Primeros Atisbos del Autismo

Aunque el término [autismo] se popularizó en el siglo XX, las características del trastorno han sido observadas a lo largo de la historia. En el siglo XVIII, el médico francés Jean-Marc Gaspard Itard trabajó con un niño llamado Víctor, el [Niño Salvaje de Aveyron], quien mostraba comportamientos similares a los del autismo. Sin embargo, fue en la década de 1940 cuando el término [autismo] fue utilizado por primera vez por el psiquiatra Leo Kanner.

Contribuciones Pioneras de Leo Kanner y Hans Asperger

En 1943, Leo Kanner publicó un artículo seminal describiendo el [autismo infantil temprano], enfocándose en la falta de interacción social y habilidades comunicativas en niños. Al mismo tiempo, en Austria, Hans Asperger también describía un grupo de niños con rasgos similares, dando origen al síndrome de Asperger. Estas primeras investigaciones sentaron las bases para el reconocimiento formal del autismo como entidad clínica.

Evolución de los Criterios de Diagnóstico

A lo largo de las décadas siguientes, los criterios de diagnóstico del autismo experimentaron una evolución significativa. En 1980, el autismo fue oficialmente incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-III) de la Asociación Americana de Psiquiatría, proporcionando una estructura diagnóstica unificada. Posteriormente, el DSM-IV y el DSM-5 refinaron y ampliaron la definición del TEA, reconociendo su diversidad y complejidad.

Investigaciones Neurocientíficas y Genéticas

Con los avances tecnológicos, las investigaciones neurocientíficas y genéticas revelaron nuevas perspectivas sobre el autismo. Estudios de imagen cerebral identificaron diferencias estructurales y funcionales en el cerebro de personas con autismo.

Paralelamente, investigaciones genéticas descubrieron ciertas variantes genéticas asociadas con un mayor riesgo de desarrollar autismo, destacando la naturaleza multifactorial de la condición.

El Papel de las Terapias y la Intervención Temprana

A medida que se profundizaba la comprensión científica del autismo, se desarrollaron enfoques terapéuticos y programas de intervención temprana. La terapia conductual, particularmente la Terapia de Comportamiento Aplicada (ABA), demostró ser eficaz en mejorar las habilidades sociales y de comunicación en niños con autismo. La intervención temprana se convirtió en un pilar fundamental, aprovechando la plasticidad cerebral de los niños para maximizar su desarrollo.

Desafíos Actuales y Futuras Direcciones de Investigación

A pesar de los avances significativos, el autismo sigue presentando desafíos importantes. La falta de recursos, la variabilidad en la presentación clínica y las disparidades en el acceso a la atención médica son problemas que persisten en muchas partes del mundo. Las futuras direcciones de investigación se centran en comprender mejor los mecanismos subyacentes del autismo, desarrollar intervenciones más personalizadas y mejorar la calidad de vida de las personas con TEA.


aproximacion historica descubrimiento autismo

Publicaciones Recientes de autismo

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?