PorMyWebStudies
El origen de la ansiedad: un vistazo a sus causas psicológicas - psicologia ansiedad
"¿Por qué me siento así?". Es la pregunta que muchas personas con ansiedad se hacen. La respuesta, desde la psicología, es compleja y multifactorial. La ansiedad no tiene una única causa, sino que surge de una interacción entre nuestra biología, nuestros pensamientos y nuestras experiencias.
La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), uno de los enfoques más efectivos, postula que no son las situaciones las que nos causan ansiedad, sino la interpretación que hacemos de ellas. Las personas con ansiedad tienden a caer en "distorsiones cognitivas":
Estos patrones de pensamiento actúan como combustible para la preocupación y el miedo.
Cuando algo nos genera ansiedad, nuestro instinto es evitarlo. Si hablar en público te pone ansioso, es probable que evites las presentaciones. A corto plazo, esto produce un alivio inmediato ("¡Uf, me salvé!"). Sin embargo, a largo plazo, este comportamiento es devastador. Le enseña a tu cerebro dos cosas:
Así, la evitación refuerza y aumenta la ansiedad con el tiempo, creando un círculo vicioso.
Existe una predisposición genética. Si tienes familiares con trastornos de ansiedad, tu probabilidad de desarrollarla es mayor. Esto se relaciona con la química cerebral (neurotransmisores como la serotonina y el GABA) y la reactividad de la amígdala, el centro del miedo en el cerebro.
Haber vivido eventos estresantes o traumáticos, especialmente en la infancia, puede dejar nuestro sistema de alarma permanentemente sensibilizado. También aprendemos a través de la observación; crecer con padres ansiosos puede enseñarnos, implícitamente, a ver el mundo como un lugar peligroso.
Comprender estas raíces no busca culpar, sino empoderar. Nos permite identificar dónde podemos intervenir para empezar a desmontar el mecanismo de la ansiedad.