logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

El procesamiento de la información

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

El procesamiento de la información


Conocer cómo nuestro cerebro es capaz de procesar la información que recibe del exterior es importante, pero para esto, es necesario primeramente comprender cómo funciona este internamente. Las neuronas, o células nerviosas como también se les llaman, son las encargadas de recibir información de las terminaciones nerviosas de todo el cuerpo. Estas transmiten así, las sensaciones que procesa el cerebro. La información llega a las células a través de un proceso llamado axones, y la sinapsis es la unión de la información de una neurona a otra, la sinapsis puede ser excitadora o inhibitoria.

Una dato curioso es que la absorción de la información de la experiencia que, suele ocurrir mayormente durante los primeros años de la vida, es causada por una sobreproducción sináptica seguida de pérdida selectiva de recuerdos.

Un individuo a meses de nacido, presenta más sinapsis que de adulto. Este proceso sucede en la corteza cerebral del cerebro, concretamente en la corteza visual. Esto sucede porque en esta fase temprana de vida se forman muchas sinapsis, que posteriormente desaparecen, es este el motivo por el no tenemos muchos recuerdos de nuestros primeros meses ni años. El proceso de sinapsis se estabiliza en 3 años aproximadamente en la corteza visual, mientras que puede tardar hasta 10 en otras zonas de la corteza frontal.

El otro método conocido de formación de sinapsis, es la suma de nuevas sinapsis. Este proceso ocurre toda la vida de una persona, seleccionando qué conexiones son importantes o significativas y las que no las elimina, lo que condiciona la memoria y los recuerdos que tenemos.

Procesamiento de información

Los órganos sensoriales son los encargados de transformar las sensaciones como estímulos físicos asociados al sonido, el tacto, el olor, etc, en señales electroquímicas, y es así como comienza el procesamiento de la información.

Esta, es transformada por los algoritmos del cerebro y decodificada. Por ejemplo, estás en una galeria de arte observando los cuadros allí expuestos, tu cerebro procesa toda información referente a la pintura como el color, las figuras, la orientación, los bordes, entre otros detalles más. En este punto, toda la información recibida es filtrada para determinar cuál es significativa y cuál no, de lo contrario, estarías procesando y reaccionando a cada detalle de esa habitación.

El almacenamiento de la información

Claramente para que el cerebro sea capaz de procesar la información, primero debe poder almacenarla. Para esto existe la memoria en todas sus variantes: corto y largo plazo, y de trabajo. Los pasos son los siguientes, la información primeramente se codifica y luego se almacena. La memoria de trabajo por ejemplo, alberga información durante menos de 30 segundos.

La recuperación de la información

La información no solo se codifica y almacena, sino también se recupera.

¿Recuerdas todas las ocasiones donde intentabas recordar algo específico?

Ese es el proceso de recuperación, algunas veces es exitoso y otras no. La tarea de recuperar no es sencilla, pues en muchas ocasiones implica la labor de reconstruir una escena en base a detalles aislados no muy precisos. Los recuerdos no son siempre confiables, ya que existen muchos factores que pueden manipularlos o distorsionarlos.

Nuestro sistema de memoria es sumamente complejo, aunque sin dudas eficaz en muchas ocasiones. La recuperación de la memoria, es un proceso que demanda codificar el recuerdo en cuestión en el menos plazo de tiempo posible, para luego, ubicarlo en nuestro almacén de memoria a largo plazo.


procesamiento informacion

Publicaciones Recientes de tecnicas estudio

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?