La neurociencia
La neurociencia se encarga del estudio del sistema nervioso y su interacción con el medio que lo rodea. El pensamiento, el trabajo, las relaciones sociales y las manifestaciones cognitivas son el fruto de una compleja estructura que tiene al cerebro como su eje central. Es por ello que se hace lógico, que si logramos conocer a fondo cómo funciona todo este entramado neuronal, podamos obtener mejores rendimientos con los mismos gastos de energía. Es comprender cómo funciona la máquina para hacer que produzca de la forma que queremos.
Dentro del campo del aprendizaje y la investigación, la neurociencia juega un papel fundamental. Siendo así que cada vez más los neurocientíficos cuentan con más espacio dentro de las ciencias tradicionales y las universidades más importantes del mundo. Muchos docentes han decidido aumentar sus conocimientos en neurociencia para explotar al máximo sus habilidades y conseguir mejores resultados en sus estudiantes. Teniendo esto en cuenta, consideramos que la siguiente guía te puede resultar de utilidad si deseas acercarte a la neurociencia y conocer los aspectos básicos de esta, de forma tal que puedas profundizar luego en sus estudios e incorporarla en tus dinámicas de aprendizaje.
¿Qué es la neurociencia?
Para muchos la neurociencia es una rama de la biologia, mientras otros prefieren definirla como una ciencia independiente e interdisciplinaria, esto se debe a que la misma se nutre de muchas ramas de las ciencias como la psicologia, sociologia, biologia, quimica, medicina, entre otras. Dentro de los diversos espectros abarcados por la neurociencia tradicional se encuentran la neurociencia cultural, fundamentada en sólidas bases de la sociologia, la neurociencia cognitiva, qué busca desentrañar el potencial que posee nuestro cerebro, desarrollarlo y enfocarlo en pos de conseguir mejores resultados en el aprendizaje. La neuroimagen es otro de los puntos estudiados por la neurociencia, esta se utiliza para diagnosticar enfermedades en el cerebro y poder estudiarlo con mayor profundidad.
La neurociencia ha logrado resultados sorprendentes en los campos del sueño, la memoria y el aprendizaje, permitiéndonos aprovechar al máximo nuestro potencial para obtener mejores resultados desde una base cientófica previamente estudiada.
La neurociencia y el aprendizaje
Los estudios desarrollados en aras de introducir la neurociencia al aprendizaje han mostrado resultados alentadores. Permite a los estudiantes crear estilos propios basados en metodologías ya probadas, que estimulan sus funciones neuronales, mejorando la memoria, el análisis lógico, retención de los conocimientos, y rendimiento escolar.
Para lograr estos resultados se trabaja en conjunto con actividades recreativas, artisticas y deportivas, de forma sistémica y programada por especialistas. Para el docente conocer de neurociencia le servirá como una herramienta fundamental para hacer llegar los contenidos a sus estudiantes con mayor facilidad, las estrategias se encaminan a hacer las clases más didácticas, de forma tal que los estudiantes se encuentren más receptivos a la aprehensión de los conocimientos. Diversos factores que antes eran subestimados, ahora se tienen en cuenta a la hora de impartir una clase. Esto va desde el estado anímico, las emociones transmitidas, y el aprovechamiento de las capacidades.
Este es quizás uno de los logros más importantes de la neurociencia en el aprendizaje, conseguir que por vez primera se tomen de manera seria, todo un grupo de elementos que anteriormente se veian como banales, o que no contaban con bases científicas sólidas. Gracias a esto, hoy sabemos que el estado anímico de una persona puede marcar la diferencia entre olvidar una lección en pocas horas o recordarla por el resto de su vida. O que si relacionamos las imágenes con las palabras la información es mucho más sencilla de recordar. Las aplicaciones de la neurociencia son infinitas, es un campo en constante evolución, al que podemos acercarnos para adquirir una herramienta que nos facilitará el proceso de aprendizaje desde una dinámica sencilla de entender.
neurociencia