El dilema del tranvía: escenario
Descripción del Escenario B: un tren, 5 obreros, un puente y un hombre corpulento
Ahora, consideremos una variación del dilema. El tranvía sin control sigue avanzando hacia los cinco obreros.
Esta vez, no hay una palanca. Tú te encuentras en un puente que pasa por encima de la vía, y a tu lado hay un hombre muy corpulento.
Te das cuenta de que si empujas a este hombre a la vía, su cuerpo detendrá el tranvía, salvando a los cinco obreros.
La pregunta: ¿Deberías empujar al hombre? ¿Lo harías?
La pregunta ahora es: ¿deberías empujar al hombre del puente para salvar a las cinco personas? El cálculo numérico es exactamente el mismo que en el escenario anterior: sacrificar una vida para salvar cinco.
La respuesta mayoritaria y por qué difiere del Escenario A
A pesar de que el resultado es idéntico, la respuesta de la mayoría de la gente cambia drásticamente. Casi nadie está dispuesto a empujar al hombre.
Esto revela que nuestra toma de decisiones morales no se basa únicamente en un cálculo racional de consecuencias.
Hay otros factores, más emocionales e intuitivos, que entran en juego.
La relevancia real del dilema (decisiones militares, algoritmos de coches autónomos)
Aunque parezca un problema teórico, este dilema tiene aplicaciones muy reales. Los gobiernos toman decisiones similares en contextos de guerra (daños colaterales).
Y los programadores de coches autónomos deben decidir qué hará el vehículo en un accidente inevitable.
¿Atropellará a un peatón para salvar a sus ocupantes? La ética de este dilema está en el centro de la tecnología moderna.
Resumen
La variación del dilema del tranvía con el 'hombre corpulento' plantea un conflicto moral en el que empujar a una persona para detener un tren salvaría a cinco obreros. Aunque el resultado es el mismo que en el escenario anterior con una palanca, la mayoría de las personas se resisten mucho más a esta acción. La implicación física directa cambia profundamente la dec
el dilema del tranvia escenario