INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Introducción a la salud mental perinatal

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Introducción a la salud mental perinatal


La salud mental perinatal se refiere al estado emocional y psicológico de la mujer durante el embarazo y hasta un año después del parto.

Este periodo representa una etapa de alta vulnerabilidad para el desarrollo de trastornos psiquiátricos, como la depresión y los trastornos de ansiedad. Aunque el DSM-5 delimita esta etapa solo hasta el primer mes posparto, la evidencia clínica y epidemiológica muestra que la afectación puede extenderse considerablemente más, afectando el bienestar de la madre, del bebé y de la familia.

La salud mental perinatal es, por tanto, un asunto prioritario de salud pública que debe ser abordado con enfoque preventivo, diagnóstico y terapéutico. Se estima que entre un 10% y un 16% de las mujeres desarrollan depresión mayor durante el embarazo, y el riesgo aumenta tras el parto, especialmente en contextos de vulnerabilidad.

Las consecuencias de no intervenir adecuadamente incluyen no solo el deterioro de la salud materna, sino también efectos negativos en el desarrollo neuroemocional del recién nacido, el vínculo madre-hijo y el entorno familiar en general.

Diferenciación entre tristeza postparto (baby blues) y depresión postparto

Un fenómeno común en los primeros días tras el parto es el "baby blues" o tristeza postparto, un estado emocional transitorio que afecta entre el 26% y el 84% de las mujeres. Se caracteriza por llanto fácil, irritabilidad, sensibilidad emocional, insomnio y pérdida de apetito.

Estos síntomas suelen aparecer entre el tercer y quinto día posparto y desaparecer por sí solos hacia la segunda o tercera semana, sin necesidad de tratamiento médico.

En contraste, la depresión postparto es un trastorno más grave y persistente, que puede iniciar hacia la segunda o tercera semana y prolongarse durante meses si no se trata. Comparte síntomas con la depresión mayor, como tristeza profunda, anhedonia, sentimientos de culpa, desesperanza y alteraciones del sueño y la alimentación.

Sin embargo, en el contexto perinatal se asocia además con pensamientos obsesivos sobre el bienestar del bebé, ansiedad intensa y dificultad para establecer un vínculo afectivo con el recién nacido. En casos más severos, pueden surgir ideas intrusivas de daño hacia el bebé o hacia sí misma, lo que requiere atención clínica urgente.

Revisión histórica del reconocimiento clínico de los trastornos mentales en la maternidad

El reconocimiento de la enfermedad mental relacionada con la maternidad tiene raíces antiguas. Hipócrates ya describía síntomas compatibles


introduccion salud mental perinatal

Publicaciones Recientes de psicologia depresion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?