logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Identificación y diagnóstico de la depresión clínica

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Identificación y diagnóstico de la depresión clínica


Identificar la depresión no siempre es sencillo, ya que sus manifestaciones pueden ser muy variadas.

Aunque existen distintos tipos de trastornos depresivos —como el perinatal, el estacional o el bipolar— este apartado se enfoca en el trastorno depresivo mayor, también conocido como depresión clínica, tal como es abordado en contextos profesionales de salud mental.

Este tipo de depresión afecta tanto el estado emocional como el cuerpo y las relaciones sociales.

Para entender mejor su complejidad, es útil agrupar los síntomas en tres grandes categorías: emocionales, físicos y conductuales.

Indicadores emocionales

En esta dimensión destacan sentimientos persistentes de tristeza, vacío o apatía. La persona puede experimentar una pérdida notable de interés por actividades que antes le generaban bienestar.

A esto se suma una visión pesimista de sí mismo y del futuro, sentimientos de fracaso, culpa sin fundamento o irritabilidad constante.

En los casos más graves, pueden surgir pensamientos relacionados con el suicidio o la idea de hacerse daño.

Manifestaciones físicas

La depresión también se expresa a nivel corporal. Es frecuente que aparezcan alteraciones del sueño, como dificultad para dormir o somnolencia excesiva.

También pueden producirse cambios en el apetito, con pérdida o aumento de peso, sin una causa médica específica.

Otros signos incluyen agotamiento permanente, lentitud al moverse o hablar, molestias físicas sin explicación médica (como dolores o problemas digestivos), y alteraciones hormonales, que pueden afectar ciclos menstruales en mujeres o disminuir la libido.

Cambios en la conducta social

Este trastorno repercute directamente en la vida cotidiana. Las personas afectadas tienden a aislarse, descuidan sus compromisos sociales y laborales, y se distancian emocionalmente de su entorno cercano.

El rendimiento en el trabajo, los estudios o las tareas diarias se ve deteriorado, lo cual agrava el malestar y el sentimiento de inutilidad.

Evaluación diagnóstica. Criterios del DSM-5

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su quinta edición (DSM-5), establece parámetros precisos para diagnosticar el trastorno depresivo mayor.

Según esta guía, deben presentarse al menos cinco síntomas específicos durante un mínimo de dos semanas, la mayoría de los días y durante gran parte del día.

Entre los síntomas que considera el DSM-5 se encuentran:

  • Ánimo deprimido.
  • Pérdida significativa de interés o placer.
  • Cambios en el peso o el apetito.
  • Insomnio o somnolencia excesiva.
  • Agitación o ralentización física.
  • Cansancio persistente.
  • Sentimientos intensos de inutilidad o culpa.
  • Problemas de concentración o toma de decisiones.
  • Pensamientos recurrentes sobre la muerte o el suicidio.

Al menos uno de los síntomas obligatorios debe ser el estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés.

Además, los síntomas deben interferir de forma significativa en el funcionamiento personal, laboral o social, y no explicarse por el uso de sustancias o por otro diagnóstico psiquiátrico, como esquizofrenia.


identificacion diagnostico depresion clinica

Publicaciones Recientes de psicologia depresion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?