logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Factores de riesgo

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Factores de riesgo


La depresión perinatal no es una condición aislada ni azarosa. Su aparición está determinada por una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales. Identificar estos factores de riesgo es esencial para la prevención, el tamizaje oportuno y el abordaje integral de esta problemática.

Agrupación de factores: psiquiátricos, obstétricos, sociales y relacionados con el bebé

Los factores de riesgo pueden organizarse en cuatro grandes bloques. En primer lugar, los antecedentes psiquiátricos personales o familiares constituyen un factor de riesgo contundente.

Mujeres con historial de depresión, ansiedad, trastorno bipolar o consumo de sustancias psicoactivas (incluyendo alcohol y tabaco), tienen una mayor probabilidad de experimentar un episodio depresivo durante el embarazo o el postparto.

El síndrome premenstrual intenso también ha sido identificado como un indicador de vulnerabilidad hormonal a trastornos afectivos. En el ámbito obstétrico, se ha observado mayor riesgo en mujeres primigestantes, con antecedentes de infertilidad o pérdidas gestacionales, así como aquellas que experimentan complicaciones gineco-obstétricas como preeclampsia, partos distócicos o prematuros.

Además, la falta de control prenatal adecuado o de información sobre el proceso de gestación puede incrementar el estrés y la incertidumbre durante este periodo. Por otro lado, existen factores relacionados con el bebé. Las dificultades con la lactancia materna —ya sea por dolor, baja producción de leche o desinformación— pueden generar sentimientos de frustración, culpa y fracaso en la madre, impactando su estado emocional.

De igual modo, los recién nacidos con enfermedades, hospitalización en UCI neonatal o irritabilidad constante, se asocian a una mayor incidencia de depresión en las madres, al aumentar el nivel de exigencia emocional y física.

En el plano psicosocial, la disfunción conyugal, el aislamiento, la escasa red de apoyo, la violencia doméstica y las condiciones socioeconómicas precarias (como el desempleo o la vivienda inadecuada), se constituyen en factores de riesgo críticos.

Estudios nacionales confirman que las principales variables predictoras de depresión perinatal en contextos de bajos ingresos incluyen la disfunción de pareja, los problemas económicos y la vivencia de duelos.

Importancia del apoyo familiar y de pareja

El entorno inmediato de la madre tiene un impacto significativo en su salud mental. El acompañamiento afectivo, físico y emocional por parte de la pareja o familiares cercanos permite compartir responsabilidades, disminuir la carga mental y brindar seguridad.

Contrario a esto, la ausencia de apoyo genera aislamiento, sensación de desamparo y vulnerabilidad, lo cual puede precipitar o agudizar un cuadro depresivo. Promover una «tribu» o red de contención alrededor de la madre, especialmente en


factores riesgo

Publicaciones Recientes de psicologia depresion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?