logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Evolución histórica de la depresión y sus formas de tratamiento

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Evolución histórica de la depresión y sus formas de tratamiento


La forma en que se ha entendido y abordado la depresión ha evolucionado notablemente a lo largo de los siglos.

Aunque hoy se considera un trastorno con base emocional, biológica y social, su conceptualización ha atravesado múltiples etapas influenciadas por el pensamiento cultural, religioso y científico de cada época.

Orígenes antiguos. Entre espiritualidad y castigo

Desde tiempos remotos, existen referencias a estados de tristeza profunda o desgano persistente.

En civilizaciones como la mesopotámica, ya se hablaba de malestares similares a lo que ahora se entiende como depresión.

Sin embargo, en muchas culturas de la antigüedad, estos síntomas eran atribuidos a fuerzas sobrenaturales, como la presencia de espíritus malignos o maldiciones.

Por ello, los métodos empleados para aliviar el sufrimiento eran rituales religiosos, purificaciones, ayunos o incluso castigos físicos, que buscaban «liberar» al individuo de la entidad que lo poseía.

Pensamiento clásico. Primeras explicaciones fisiológicas

Con el desarrollo de la medicina en la antigua Grecia y Roma, surgieron las primeras teorías que intentaban explicar el sufrimiento psíquico desde una visión naturalista.

Se comenzó a entender que los trastornos emocionales podían tener un origen físico, relacionado con desequilibrios en los fluidos internos del cuerpo.

Por ejemplo, se pensaba que un exceso de un tipo de fluido corporal, como la bilis negra, generaba un estado de melancolía.

Para tratar este desequilibrio, se recurría a terapias como dietas específicas, ejercicios, baños curativos o técnicas como las purgas y sangrías.

Aunque hoy en día estos métodos pueden parecer rudimentarios, lo cierto es que representaron un cambio importante: la idea de que el malestar psicológico podía tener una causa corporal y no necesariamente espiritual.

Edad Media y Renacimiento. entre religión y ciencia

Durante la Edad Media, las explicaciones religiosas recuperaron fuerza, y muchos problemas emocionales volvieron a considerarse manifestaciones del pecado o de posesión espiritual.

Esto llevó a que personas con síntomas depresivos fueran sometidas a prácticas extremas, como penitencias, encierros o exorcismos.

No obstante, durante el Renacimiento se reavivó el interés por la medicina y el conocimiento científico, lo que permitió un resurgimiento de teorías más centradas en el cuerpo y el entorno.

El nacimiento de la psicoterapia moderna

A fines del siglo XIX, se inicia un nuevo enfoque en el tratamiento del sufrimiento mental con la aparición del psicoanálisis.

Sigmund Freud, médico neurólogo, planteó que muchas afecciones emocionales se originaban en experiencias reprimidas, principalmente de la infancia.

Su método —basado en la exploración del inconsciente y la interpretación del discurso del paciente— marcó el inicio formal de la psicoterapia.

Más adelante, Carl Jung, inicialmente colaborador de Freud, propuso una visión más centrada en el potencial del individuo, destacando el crecimiento personal y el simbolismo interno.

Su enfoque dio origen a lo que hoy se conoce como terapia humanista.

Un legado en construcción

La comprensión de la depresión continúa en desarrollo. A lo largo de la historia, esta condición ha sido vista desde múltiples ángulos: religioso, médico, filosófico y psicológico.

Cada etapa ha dejado aportes que, aunque imperfectos, han contribuido a la mirada integral que se tiene actualmente sobre la salud mental.


evolucion historica depresion formas tratamiento

Publicaciones Recientes de psicologia depresion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?