INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Detección temprana y evaluación clínica

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Detección temprana y evaluación clínica


La detección precoz de la depresión perinatal es un componente crucial para evitar desenlaces adversos tanto en la madre como en el recién nacido. Identificar a tiempo los síntomas depresivos o ansiosos permite intervenir antes de que la condición evolucione y tenga repercusiones graves sobre el vínculo madre-hijo y la dinámica familiar. Para ello, es indispensable utilizar herramientas de tamizaje validadas, realizar una adecuada exploración del entorno psicosocial y saber formular preguntas clínicas clave.

Uso de la Escala de Edimburgo y otras herramientas de tamizaje

Una de las herramientas más útiles y ampliamente validadas para la detección de la depresión perinatal es la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS).

Este instrumento autoadministrado consta de 10 preguntas sencillas que evalúan síntomas emocionales y de ansiedad durante el embarazo y el puerperio. Su uso se recomienda en controles prenatales y pediátricos del primer año de vida del bebé.

Una puntuación superior a 10 en la EPDS indica riesgo significativo de depresión, y debe alertar al profesional de salud para realizar una evaluación más profunda. La pregunta 10, relacionada con pensamientos de autolesión, constituye un criterio de remisión inmediata a salud mental.

Además, las preguntas 3 y 5 se han asociado con ansiedad comórbida. Este tipo de tamizaje permite detectar casos que muchas veces no se verbalizan por vergüenza, estigma o miedo a ser juzgadas como «malas madres».

Evaluación del entorno familiar, antecedentes personales y apoyo social

Una evaluación clínica integral debe considerar también los antecedentes personales y el entorno psicosocial de la paciente.

Es fundamental indagar sobre historia previa de trastornos afectivos, intentos de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas, y experiencias traumáticas como violencia doméstica, abuso sexual o pérdidas gestacionales.

También debe valorarse si hubo complicaciones obstétricas, tratamientos de fertilidad o partos traumáticos. El nivel de apoyo social es otro eje clave. La falta de una red de soporte (familia, pareja, amigas), el aislamiento o la sobrecarga de responsabilidades sin ayuda externa incrementan el riesgo de depresión.

Preguntar con quién vive la paciente, si recibe ayuda con el cuidado del bebé y cómo es su relación con su pareja permite dimensionar el nivel de contención emocional y práctica que tiene.

Es especialmente útil observar la relación madre-bebé: una madre excesivamente ansiosa, apática o angustiada en su vínculo con el hijo puede estar manifestando síntomas depresivos aún sin verbalizarlos directamente.

En muchos casos, las primeras señales surgen en la consulta pediátrica, cuando la madre consulta repetidamente por síntomas menores del bebé, en realidad expresando su propia angustia no reconocida.

Preguntas clave para la detección clínica

Durante la entrevista, formular preguntas abiertas y no estigmatizantes permite que la mujer se sienta segura para habla


deteccion temprana evaluacion clinica

Publicaciones Recientes de psicologia depresion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?