logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Casos Clínicos y Abordajes Específicos

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Casos Clínicos y Abordajes Específicos


El abordaje de la depresión perinatal no puede desligarse del contexto emocional, biográfico y social de cada mujer. Algunos casos clínicos complejos —como las pérdidas gestacionales recientes, los duelos perinatales o el embarazo en adolescentes— requieren una intervención sensible, interdisciplinaria y adaptada a las particularidades de cada situación.

Manejo de casos complejos

Uno de los escenarios más delicados es el duelo perinatal, como en los casos de mujeres que pierden a su bebé en etapas avanzadas del embarazo o durante el parto.

Estas mujeres se encuentran en un altísimo riesgo de desarrollar depresión perinatal. El impacto emocional es profundo, ya que no solo enfrentan la pérdida de un hijo, sino también el colapso de un proyecto vital. El duelo perinatal implica un luto anticipado por el futuro, lo que lo convierte en uno de los duelos más difíciles de procesar.

En estos casos, la psicoterapia —individual o en grupos de apoyo— se convierte en el pilar central del tratamiento. En muchos países existen fundaciones especializadas que abordan este tipo de duelos y ofrecen espacios de contención profesional y entre pares.

En adolescentes embarazadas, se produce un cruce crítico entre dos momentos vitales de gran vulnerabilidad: la transición hacia la adultez y la adaptación a la maternidad. Estas jóvenes enfrentan pérdidas personales, renuncias sociales y muchas veces rechazo familiar.

El abordaje debe incluir acompañamiento psicoterapéutico continuo, seguimiento psiquiátrico si hay síntomas depresivos severos, y un trabajo familiar que favorezca el apoyo afectivo y la reintegración de la adolescente como madre en su entorno.

Riesgo de psicosis postparto: identificación, manejo y prevención

La psicosis postparto, aunque poco frecuente (1-2 por mil), constituye una urgencia psiquiátrica. Suele aparecer entre la segunda y cuarta semana posparto y se caracteriza por ideas delirantes, alucinaciones, desorganización del pensamiento y síntomas afectivos extremos.

Está altamente asociada al trastorno afectivo bipolar y a antecedentes personales o familiares de psicosis. Es vital diferenciar entre pensamientos obsesivos egodistónicos —frecuentes en cuadros depresivos— y síntomas psicóticos.

Mientras una madre con pensamientos intrusivos puede angustiarse por imaginar hacerle daño a su bebé (pero reconoce que esa idea es inaceptable), una madre con psicosis puede carecer de crítica ante sus ideas, convencida de que son reales.

El manejo incluye hospitalización en unidades especializadas, uso de antipsicóticos seguros para el posparto y, si es necesario, suspensión temporal de la lactancia. También es fundamental trabajar con la red familiar, especialmente si hay riesgo suicida o de daño al recién nacido.


casos clinicos abordajes especificos

Publicaciones Recientes de psicologia depresion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?