logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Requerimientos de minerales

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Requerimientos de minerales


Durante la adolescencia tienen lugar un ritmo de crecimiento elevado y fenómenos madurativos importantes que afectan al tamaño, la forma y la composición corporal, procesos en los que la nutrición juega un papel determinante. Para lograr el éxito de estos procesos, deben evitarse la ocurrencia de situaciones que incrementen los riesgos nutricionales.

Dentro de las causas que pueden complejizar el desarrollo de los adolescentes se encuentran el uso de drogas, la realización de actividades físicas muy intensas, el embarazo y la lactancia materna entre otros.

Uso de drogas en la adolescencia

El uso de drogas en la adolescencia pone en riesgo su desarrollo, su salud, y su vida. Cuánto más temprano inician los chicos y las chicas el consumo de drogas, mayores son los riesgos de que se vuelvan adictos a las sustancias y continúen abusando de ellas durante toda la adolescencia y en etapas posteriores de la vida. Las drogas más consumidas por los adolescentes son el tabaco y el alcohol.

Consecuencias negativas del consumo de alcohol y tabaco en la adolescencia

Efectos del consumo de alcohol en la adolescencia:

  • En el plano nutricional el alcohol dificulta la absorción de la vitaminas: B₉ ─ácido fólico─, B₁₂, B₁, A y C, además, favorece la eliminación por la orina de los minerales: zinc, magnesio y calcio, y provoca serios trastornos a los órganos del sistema digestivo.
  • Perjudica el desarrollo cerebral, causando daños a la memoria, la concentración de la atención y la capacidad para tomar decisiones.
  • Propicia la ocurrencia de comportamientos arriesgados: conducir de manera temeraria, involucrarse en riñas violentas o mantener relaciones sexuales sin protección.
  • Provoca afecciones en el comportamiento: ansiedad, depresión, hiperactividad, etcétera.

Efectos del consumo de tabaco en la adolescencia:

  • En el plano nutricional el tabaco incrementa las demandas de nutrientes como la vitamina C, la provitamina A ─carotenos─, la vitamina E y la vitamina B₉ ─ ácido fólico─.
  • El humo de los cigarrillos provoca enfermedades como enfisema, bronquitis, ataques cardiacos, infartos y cáncer.

Embarazo en la adolescencia

Las adolescentes que afrontan el embarazo requieren mayores aportes nutricionales que las mujeres adultas, ya que necesitan cubrir las demandas de su propio desarrollo y las del feto. Esta situación provoca la competencia por los nutrientes de ambos organismos, incrementando el riesgo de malnutrición en la madre y la criatura.

El problema puede agravarse si la futura madre restringe su ingesta calórica para evitar la ganancia de peso habitual que se produce durante el embarazo.

Otro factor que incrementa los riesgos del embarazo en esta etapa, es que la mayoría de las gestaciones suceden de manera repentina, sin la adecuada preparación de la madre y la familia, lo que representa un riesgo adicional, ya que el embarazo requiere de ciertas condiciones nutricionales, que deben garantizarse con meses de antelación a la concepción, como son el peso de la gestante, el volumen y la composición sanguinea, así como las ingestas de vitaminas y minerales imprescindibles, para evitar trastornos en la criatura, como los defectos del tubo neural.

Los embarazos en la adolescencia de manera general, provocan partos prematuros, niños con bajo peso al nacer y mortalidad neonatal, por ello resultan muy útiles las estrategias de prevención familiar, con el fin de lograr que los embarazos sucedan después de los 20 años de edad.

Lactancia materna en la adolescencia

La leche materna debe garantizar la adecuada nutrición del bebé, como continuación de la nutrición intrauterina, constituyendo el mejor alimento para los primeros seis meses de vida de la criatura.

Por ello, los especialistas recomiendan extremar las atenciones nutricionales con las embarazadas menores de 20 años para garantizar la correcta nutrición del bebé a través de la lactancia materna, por lo menos hasta después de los seis meses de vida de la criatura.

La producción de leche depende del metabolismo individual, la edad, el peso previo y el estado de nutrición de la madre. Para conseguir un buen estado nutricional durante la lactancia, la adolescente tiene que aumentar las ingestas de nutrientes en una proporción mayor que una madre adulta.

En cada visita posnatal, tanto la madre adolescente como el niño deben ser examinados, y se debe proporcionar asesoramiento sobre la alimentación saludable. Por lo general en estas consultas se les orienta a las adolescentes tomar suplementos de macro y micronutrientes, en especial hierro y calcio con el fin de evitar la anemia y la reducción de la densidad ósea de la joven.

Práctica habitual de ejercicios físicos intensos en la adolescencia

Las actividades físicas que habitualmente realizan la mayoría de los adolescentes en su centro escolar o fuera de éste, no suponen requisitos nutricionales adicionales, por el contrario,


requerimiento minerales

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?