Suplementación de nutrientes en la enfermedad celiaca
La suplementación es el aporte de nutrientes complementario a la dieta. Es una estrategia importante para los celiacos. Puede ser necesaria para corregir deficiencias específicas, como la deficiencia de hierro, vitamina D, calcio, ácido fólico y vitamina B12, y cualquier otra.
La suplementación de nutrientes en la enfermedad celiaca (EC) puede conseguirse a través de alimentos enriquecidos y fortificados, o con suplementos nutricionales. Estos últimos son efectivos, por ejemplo, en las primeras etapas del diagnóstico, cuando aún el intestino no ha sanado, o en caso de problemas más serios de malabsorción.
Alimentos enriquecidos y fortificados
Los alimentos enriquecidos o fortificados son otra opción de fuente de nutrientes en la enfermedad celiaca. Algunos alimentos al ser procesados pierden vitaminas, minerales, proteínas, aminoácidos y ácidos grasos esenciales. La mayoría de los productos a base de trigo están enriquecidos con folato, tiamina, ribiflavina y niacina. Sin embargo, esta opción es difícil de encontrar en los alimentos elaborados con harinas sin gluten.
En la mayoría de los países, no hay regulaciones específicas para el enriquecimiento o fortificación de los alimentos para celiacos. Algunos productos están fortificados con nutrientes importantes para compensar posibles deficiencias nutricionales, como el hierro, la vitamina B12 y la vitamina D.
Alimentos enriquecidos: es cuando se adicionan los nutrientes a alimentos que no los contienen de forma natural o que han perdido esas propiedades debido a su procesamiento. Es una estrategia alimentaria, con carácter obligatorio para resolver una carencia nutricional en una determinada población.
Suele ser diferente para cada país porque depende de las deficiencias que tengan. Es una actividad regulada por el gobierno o las autoridades alimentarias. Los alimentos que se escogen para enriquecer son de uso común, por ejemplo, los aceites comestibles, la leche, la sal, el azúcar, la harina y el arroz.
Algunos ejemplos de alimentos enriquecidos para celiacos son:
- Pan y cereales para el desayuno enriquecidos con vitaminas del complejo B, hierro, calcio y vitamina D.
- Leche sin lactosa enriquecida con calcio y vitamina D.
- Harinas sin gluten enriquecidas con hierro y ácido fólico.
- Productos horneados sin gluten enriquecidos con fibra, vitaminas y minerales.
- Galletas y barras de proteína sin gluten enriquecidas con vitaminas y minerales.
Alimentos fortificados: a estos alimentos se le añade una cantidad mayor de las vitaminas, minerales, proteínas, aminoácidos o ácidos grasos esenciales que ya contienen. Está dirigido a personas sanas. Se hace para resolver carencias nutricionales determinadas, y los fabricantes lo hacen voluntariamente para agregar valor a sus productos. Es importante asegurarse de que los alimentos fortificados estén etiquetados como sin gluten para evitar la contaminación cruzada.
Existen algunas organizaciones y grupos que promueven la fortificación de alimentos para celiacos, como la Fundación para la Investigación del Gluten y la Asociación de Celiacos de España, y que han propuesto el enriquecimiento de ciertos alimentos para mejorar la calidad nutricional de la dieta de las personas con enfermedad celiaca.
Uso de suplementos nutricionales
Cuando la absorción natural de los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo, se ve afectada por la enfermedad celiaca y la sensibilidad al gluten no celiaca, será necesario tomar suplementos. Esto se debe hacer bajo supervisión de un profesional de la salud.
Siempre se debe ir al médico para confirmar las deficiencias nutricionales y conciliar la dosis adecuada, pues las necesidades son individuales. Una sobredosis de alguna vitamina o mineral trae aparejado su propio set de problemas para la salud. Pueden llegar a ser tóxicas y llegar a dañar los órganos, entre otras complicaciones.
Actualmente hay gran variedad de suplementos. Están disponibles para todas las deficiencias de vitaminas, minerales, ácidos grasos y aminoácidos esenciales. Pueden encontrarse de manera individual o como multivitamínicos o productos botánicos. Igualmente hay diferentes formas disponibles para consumirlos, ya sean pildoras, tabletas, gomitas, barritas, jarabes o inyecciones en caso de que la absorción por el organismo resulte particularmente difícil.
En algunos casos, el daño intestinal puede ser tan grave que incluso la ingesta de suplementos nutricionales orales no es suficiente para corregir las deficiencias nutricionales. En estos casos, pueden ser necesarias terapias alternativas, como la administración intravenosa de nutrientes.
Además, algunos suplementos nutricionales orales pueden contener trazas de gluten, lo que puede provocar una reacción inmunitaria en las personas con enfermedad celiaca y empeorar los síntomas de la enfermedad. Por lo tanto, es importante que los suplementos nutricionales orales para celiacos estén etiquetado
suplementacion nutrientes