Deficiencias nutricionales en la enfermedad celiaca
Si las personas con enfermedad celiaca (EC) no siguen una estricta dieta sin gluten (DSG), están expuestos a inflamación y daño en el intestino delgado. La atrofia en las vellosidades intestinales ocasionada por esta condición, dificulta o incapacita al organismo para absorber los nutrientes de los alimentos. Esta malabsorción causa grandes deficiencias que más temprano que tarde ocasionan problemas graves de salud.
La oferta de productos sin gluten en los comercios crece cada vez más. Pero muchos de estos productos no son saludables. Sobre todo, los alimentos en que se sustituye el gluten, como los productos horneados y de panadería. No existe un único ingrediente que sustituya la funcionalidad del gluten, la industria debe utilizar varios aditivos e ingredientes para conseguir las mismas propiedades organolépticas que sus análogos con gluten.
Con el objetivo de hacerlos más agradables a pesar de los añadidos, a menudo se sacrifica la calidad nutricional en el resultado final. Pueden tener una elevada cantidad de grasas saturadas y azúcares, así como menos fibras y vitaminas que productos similares con gluten. Mantener una dieta equilibrada es imprescindible para evitar, por ejemplo, el aumento de peso y de los triglicéridos.
Los celiacos además de leer e interpretar las etiquetas en búsqueda de la presencia o ausencia de gluten, deben fijarse en el contenido nutricional. Observar la cantidad de sal y las calorías de grasas y azúcares. Así como las fibras, vitaminas y minerales que contienen. Los granos enteros sin gluten tales como amaranto, quinoa, mijo, maíz, arroz, trigo sarraceno, son fuentes naturales de estos nutrientes.
Principales deficiencias nutricionales en la EC
Entre las deficiencias nutricionales más comunes están:
- Fibra: la fibra es un nutriente importante para la salud digestiva y cardiaca. Los síntomas más usuales de una carencia de fibra incluyen falta de energía, no se consigue saciar el hambre, estreñimiento y dificultad para perder peso.
- Omega 3: este ácido graso es fundamental para el buen funcionamiento del cerebro. Su correcta absorción puede verse comprometida por la EC. Entre los síntomas de esta carencia están cabello y uñas frágiles, insomnio, cansancio e incapacidad para centrarse. Puede provocar alteraciones en la conducta también.
- Hierro: la deficiencia de hierro es común en las personas con enfermedad celiaca. El hierro es esencial para la producción de glóbulos rojos y la prevención de la anemia. Los síntomas de la deficiencia de hierro incluyen fatiga, debilidad y palidez.
- Calcio: la deficiencia de calcio o hipocalcemia puede ser un problema para las personas con enfermedad celiaca, lo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis, afectación en la dentadura, cataratas y fracturas óseas. Presentan síntomas como dolores, calambres musculares, dolor o entumecimiento de las extremidades, fatiga, insomnio, uñas quebradizas, alopecia, entre otros.
- Vitamina A: esta vitamina se relaciona con el crecimiento, el sistema inmunitario, la visión y el correcto funcionamiento de los órganos. Es un antioxidante como la vitamina E. La carencia de esta vitamina puede ocasionar ceguera nocturna y dejar expuesto al organismo a las infecciones.
- Vitamina D: la malabsorción de vitamina D es común en las personas con enfermedad celiaca debido a la disminución de la absorción de grasas en el intestino dañado. La deficiencia de vitamina D puede aumentar el riesgo de osteoporosis y debilitar el sistema inmunológico y nervioso. Los síntomas son dolor o debilidad muscular y fatiga. La vitamina D es fundamental para absorber el calcio adecuadamente.
- Vitamina B12: la deficiencia de vitamina B12 puede ocasionar anemia y neuropatia. Los síntomas de la deficiencia de vitamina B12 incluyen fatiga, debilidad y problemas neurológicos desde pérdida de sensibilidad y reflejos hasta la incapacidad para caminar y confusión, entre otros. Los celiacos que sean veganos deben estar muy pendientes de esta deficiencia ya que no consumen alimentos derivados de animales, fuente de esta vitamina.
- Vitamina E: es un antioxidante presente en todas las células del organismo. Ayuda a los sistemas nervioso e inmunitario, y al funcionamiento adecuado de los músculos, entre otras funciones. Los síntomas de una deficiencia de esta vitamina pueden incluir debilidad muscular, problemas de visión y adormecimiento de las extremidades.
- Vitamina K: es muy importante para los huesos. Su deficiencia puede ocasionar hematomas, problemas de coagulación y osteoporosis. Entre los síntomas comunes está la sangre en la orina o heces.
- Folacina o vitamina B9: también conocido como ácido fólico. La malabsorción de folato puede aumentar el riesgo de problemas neurológicos, entre otros síntomas. Es fundamental para el desarrollo del cerebro. Se ha demostrado que el consumo de ácido fólico es fundamental antes y durante el embarazo para disminuir el riesgo de aborto, y proporcionar un buen desarrollo del feto.
Otras d
deficiencia nutricionales