INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Lenguaje Inclusivo: Cómo Comunicar sin Alienar ni Ofender

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Lenguaje Inclusivo: Cómo Comunicar sin Alienar ni Ofender


No destacar características personales (discapacidad, género) si no es relevante

Un comunicador inclusivo y eficaz entiende que las características personales de un individuo (como su etnia, edad, discapacidad o género) solo deben mencionarse si son estrictamente relevantes para el tema de la conversación.

Destacar una de estas características de forma innecesaria es alienante.

Por ejemplo, presentar a un nuevo miembro del equipo como "Juan, nuestro nuevo contable que es ciego", pone un énfasis inapropiado en su discapacidad en lugar de en su rol profesional.

Este tipo de lenguaje, aunque no tenga mala intención, puede hacer que la persona se sienta definida por esa única característica y fomenta que los demás creen asociaciones y prejuicios innecesarios.

El uso de términos neutros en cuanto al género

Para evitar suposiciones y promover la inclusión, es fundamental elegir términos de género neutro siempre que sea posible, especialmente cuando el género de una persona es desconocido o irrelevante.

En lugar de utilizar el masculino por defecto ("los empleados") o construcciones engorrosas ("los y las empleadas"), se pueden usar alternativas inclusivas como "el personal", "el equipo" o "quienes integran la plantilla".

De la misma manera, si no se conoce el género de un futuro superior, es más apropiado referirse a esa persona usando un pronombre neutro como "ellos" en lugar de presuponer "él o ella".

Evitar suposiciones sobre orientación sexual ("pareja" en lugar de "esposo/a")

El principio de no asumir se extiende también a las relaciones personales.

Un comunicador consciente nunca da por sentada la orientación sexual de una persona.

En la práctica, esto significa evitar preguntas o comentarios que presupongan la heterosexualidad.

Por ejemplo, en lugar de preguntar a un colega por su "novio" o "esposa", es mucho más respetuoso e inclusivo utilizar el término neutro "pareja" u "otra persona significativa".

Este pequeño pero significativo ajuste en el lenguaje crea un ambiente de seguridad y respeto, demostrando que somos individuos considerados y atentos a la diversidad de experiencias.

La importancia del contexto y el respeto por la autoidentificación

Finalmente, es crucial entender que el lenguaje es dinámico y que el contexto importa.

Algunas palabras pueden ser consideradas ofensivas cuando las utiliza alguien ajeno a un grupo, pero pueden ser usadas por los propios miembros de ese grupo como una forma de autoafirmación.

Por esta razón, la regla de oro del lenguaje inclusivo es el respeto por la autoidentificación.

La forma más respetuosa de referirse a una persona o a un grupo es escuchar y adoptar los términos que ellos mismos utilizan para describirse.

Ante la duda, la opción más segura es siempre pecar de precavido, evitar cualquier término que pueda ser históricamente ofensivo y optar por el lenguaje más neutral y respetuoso posible.

Resumen

Un comunicador inclusivo entiende que las características personales (etnia, género, discapacidad) solo deben mencionarse si son estrictamente relevantes. Destacarlas de forma innecesaria es alienante y puede hacer que la persona se sienta definida por esa única característica.

Para evitar suposiciones, es fundamental elegir términos de género neutro siempre que sea posible. En lugar de "los empleados", se pueden usar alternativas como "el personal" o "el equipo", especialmente cuando el género es desconocido o irrelevante.

La regla de oro del lenguaje inclusivo es el respeto por la autoidentificación. La forma más respetuosa de referirse a una persona o grupo es escuchar y adoptar los términos que ellos mismos utilizan para describirse.


lenguaje inclusivo como comunicar sin alienar ni ofender

Publicaciones Recientes de habilidades comunicativas efectivas

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?