INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Comunicación Icónica y Simbólica

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Comunicación Icónica y Simbólica


Comunicación icónica: Representando la realidad

La comunicación icónica se basa en el uso de imágenes o representaciones visuales que guardan una relación de semejanza con el objeto o la idea que representan, funcionando como una "copia de la vida real".

Sus orígenes se remontan al arte rupestre, donde las pinturas en las paredes de las cuevas fueron una de las primeras formas de comunicación icónica, buscando representar escenas de caza y de la vida cotidiana.

En la actualidad, esta forma de representación visual es omnipresente e incluye dibujos, fotografías, mapas, la televisión y el cine.

Una de sus mayores fortalezas es la capacidad de trascender las barreras del idioma; por ejemplo, el pictograma de un tenedor y un cuchillo en una señal de tráfico indica universalmente la proximidad de un restaurante, sin necesidad de texto.

En la era digital, los emojis y los iconos de las interfaces de usuario son un claro ejemplo de cómo la comunicación icónica nos permite expresar emociones complejas y ejecutar acciones de forma rápida e intuitiva.

Diferencia entre signos y señales: Reconocimiento vs. Interpretación

Dentro de la comunicación visual, es fundamental distinguir entre señales y signos, ya que involucran procesos cognitivos diferentes.

Una señal tiene una relación directa y unívoca con su significado, y su comprensión se basa en el reconocimiento.

Por ejemplo, una luz roja en un semáforo es una señal que significa "detenerse".

No hay lugar para la deliberación; su significado es una convención clara y directa que busca una respuesta automática.

Por otro lado, un signo requiere un proceso de interpretación por parte del receptor.

El significado no es inherente al signo en sí, sino que se le atribuye culturalmente.

Por ejemplo, una paloma blanca con una rama de olivo puede ser un signo de paz, pero este significado es aprendido y compartido dentro de una cultura específica.

La diferencia es crucial: mientras las señales buscan una respuesta universal y automática, los signos abren un espacio para la construcción de significados más complejos y matizados.

El poder de los símbolos universales

Algunos signos icónicos alcanzan un estatus tan extendido que se convierten en símbolos casi universales, comprendidos en múltiples culturas de todo el mundo.

Pensemos en las señales de tráfico: el octógono rojo de "STOP", las flechas que indican la dirección o el símbolo de una persona en silla de ruedas para accesibilidad son comprendidos por conductores y peatones en países muy diferentes, sin necesidad de texto.

Otros ejemplos incluyen el símbolo de reciclaje, el símbolo de advertencia de material radioactivo o el ícono de "prohibido fumar".

Estos símbolos demuestran el poder de la comunicación icónica para crear un lenguaje visual compartido que facilita la seguridad, la orientación y la comprensión en un mundo cada vez más globalizado.

Superan las barreras lingüísticas y culturales a través de la claridad y la simplicidad de la imagen, demostrando que una representación visual bien diseñada puede ser más efectiva que mil palabras en distintos idiomas.

Resumen

La comunicación icónica se basa en el uso de imágenes que guardan una relación de semejanza con la realidad que representan. Una de sus mayores fortalezas es la capacidad de trascender las barreras del idioma universalmente.

Es fundamental distinguir entre señales, que tienen un significado unívoco y buscan una respuesta automática, y signos, que requieren una interpretación culturalmente aprendida. Las señales se reconocen, mientras que los signos se interpretan.

Algunos signos icónicos se convierten en símbolos casi universales, como las señales de tráfico o el símbolo de reciclaje. Demuestran el poder de la comunicación visual para crear un lenguaje compartido en un mundo globalizado.


comunicacion iconica y simbolica

Publicaciones Recientes de fundamentos comunicacion

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?