logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Mitos y realidades sobre la dislexia

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Mitos y realidades sobre la dislexia


La dislexia, un trastorno del aprendizaje que afecta la adquisición de habilidades de lectura, escritura y ortografía, ha sido objeto de muchos mitos a lo largo del tiempo. Estas ideas erróneas pueden afectar la percepción pública, el diagnóstico adecuado y la intervención oportuna.

En esta sesión, exploraremos algunos de los mitos más comunes asociados con la dislexia, desentrañando la verdad detrás de cada uno y proporcionando claridad sobre esta condición que afecta a individuos en todo el mundo.

Mitos sobre la Inteligencia

Mito. La dislexia está vinculada a la falta de inteligencia: A menudo, se malinterpreta que las dificultades de lectura asociadas con la dislexia están relacionadas con la inteligencia. La realidad es que la dislexia no tiene ninguna conexión con el cociente intelectual. Las personas con dislexia pueden tener un rendimiento intelectual en el rango promedio o superior y, a menudo, exhiben habilidades excepcionales en áreas no relacionadas con la lectura.

Mitos sobre la Visión

Mito. La dislexia es causada por problemas de visión: Uno de los mitos más arraigados es la idea de que los problemas de visión están en el origen de la dislexia. Sin embargo, la dislexia es un trastorno neurobiológico, no una deficiencia visual. Las dificultades de lectura en la dislexia están relacionadas con problemas en el procesamiento fonológico, que afecta la capacidad de reconocer y manipular los sonidos del habla.

Mitos sobre la Falta de Esfuerzo

Mito. La dislexia es simplemente falta de esfuerzo o motivación: Un mito pernicioso es la creencia de que las dificultades de lectura de una persona con dislexia son el resultado de una falta de esfuerzo o motivación. En realidad, la dislexia es un trastorno neurológico que afecta la manera en que el cerebro procesa la información escrita. No es una cuestión de falta de voluntad, sino de cómo funciona el cerebro en relación con el lenguaje escrito.

Mitos sobre la Corrección

Mito. La dislexia se cura con el tiempo o con suficiente práctica: Aunque es posible mejorar las habilidades de lectura con intervenciones específicas y práctica, la dislexia no se "cura" en el sentido convencional. Las personas con dislexia pueden aprender estrategias para enfrentar sus dificultades, pero la condición persiste. Un enfoque de apoyo y comprensión es fundamental para el éxito a largo plazo.

Mitos sobre la Dislexia en Adultos

Mito. La dislexia solo afecta a niños y se supera en la edad adulta: Contrario a este mito, la dislexia es una condición que persiste en la edad adulta. Aunque algunas personas desarrollan estrategias efectivas para gestionar sus dificultades, la dislexia no desaparece con la edad. Las demandas académicas y laborales pueden acentuar los desafíos, y el apoyo continuo es esencial para el éxito en la vida adulta.

Mitos sobre la Dislexia y la Escritura

Mito. La dislexia solo afecta la lectura, no la escritura: La dislexia impacta tanto en la lectura como en la escritura. Las dificultades con la decodificación fonética y la conciencia fonológica pueden afectar la ortografía y la expresión escrita. Es importante reconocer que la dislexia tiene un alcance más amplio que la simple dificultad para leer palabras y abordar adecuadamente las dificultades en todas las áreas relacionadas con el lenguaje escrito.

Mitos sobre la Prevalencia

Mito. La dislexia es rara y afecta a muy pocas personas: Aunque puede variar según las poblaciones y las regiones, la dislexia es más común de lo que se suele percibir. Se estima que afecta aproximadamente al 5-10% de la población mundial. La falta de conciencia y comprensión a menudo contribuye a la subestimación de la prevalencia y, por ende, a la falta de apoyo adecuado.


mitos realidades dislexia

Publicaciones Recientes de dislexia

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?