logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Desarrollo típico del cerebro en relación con la lectura

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Desarrollo típico del cerebro en relación con la lectura


El proceso de aprender a leer es uno de los hitos cruciales en el desarrollo cognitivo de un niño, y está intrínsecamente vinculado al desarrollo típico del cerebro.

En esta sesión, exploraremos cómo evoluciona el cerebro en relación con la lectura a lo largo de las etapas del desarrollo, desde la infancia hasta la adolescencia. Analizaremos las áreas cerebrales clave, la plasticidad neuronal, y la importancia de factores genéticos y ambientales en este proceso fundamental.

Fundamentos Neurobiológicos en la Infancia

  • Desarrollo del Giro Fusiforme: En las etapas iniciales del desarrollo, el giro fusiforme, una región crucial para el procesamiento visual de palabras, experimenta un rápido desarrollo. Los bebés muestran una preferencia innata por las caras, y esta región también se involucra en el reconocimiento de patrones visuales, sentando las bases para el reconocimiento de letras y palabras en la lectura.
  • Plasticidad Neuronal en los Primeros Años: La plasticidad neuronal, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse en respuesta a la experiencia, es notable en la infancia. La exposición a estímulos visuales, como libros ilustrados y letras grandes, contribuye al desarrollo de las habilidades visuales que son esenciales para la lectura posterior.

La Ruta Fonológica y el Desarrollo de las Habilidades Auditivas

  • Desarrollo del Giro Angular: A medida que los niños avanzan en la edad preescolar, el giro angular, implicado en el procesamiento fonológico, comienza a desempeñar un papel más significativo. La conexión entre letras y sonidos, fundamental para la lectura, se desarrolla gradualmente a medida que los niños participan en actividades relacionadas con el sonido y el lenguaje.
  • Desarrollo de las Habilidades Auditivas: Las habilidades auditivas, incluyendo la discriminación de sonidos y la conciencia fonológica, experimentan un progreso considerable durante los primeros años escolares. Los juegos que involucran rimas, juegos de palabras y escuchar historias contribuyen al desarrollo de estas habilidades auditivas, fundamentales para el despegue en la lectura.

Consolidación de la Ruta Lexical en la Niñez Temprana

  • Desarrollo del Giro Inferior Frontal: Durante la niñez temprana, el giro inferior frontal, asociado con el procesamiento léxico y el acceso al léxico mental, comienza a madurar. Los niños empiezan a reconocer y almacenar palabras en su memoria, formando conexiones entre las formas escritas y sus significados.
  • Vinculación del Giro Inferior Frontal con la Memoria de Trabajo: A medida que se fortalece el giro inferior frontal, se establecen conexiones con regiones asociadas a la memoria de trabajo. Esta interacción permite a los niños retener información sobre las palabras mientras avanzan en la lectura, facilitando la comprensión de oraciones y textos más complejos.

Desarrollo de Conexiones Neuronales en la Edad Escolar

  • Cuerpo Calloso y Coordinación Hemisférica: En la edad escolar, el cuerpo calloso, que facilita la comunicación entre los hemisferios cerebrales, experimenta una mayor mielinización y maduración. La coordinación hemisférica es esencial para integrar la información visual y fonológica durante la lectura, y esta maduración contribuye a una mayor eficiencia en este proceso.
  • Desarrollo de Circuitos Especializados: Se desarrollan circuitos cerebrales más especializados para la lectura a medida que los niños practican y perfeccionan sus habilidades. La repetición y la práctica de la lectura contribuyen a la formación de circuitos neuronales específicos, mejorando la velocidad y la precisión en el procesamiento de la información escrita.

Adolescencia y Consolidación de Habilidades Lectoras

  • Afinamiento de Conexiones Cerebrales: Durante la adolescencia, las conexiones cerebrales continúan afinándose y consolidándose. La experiencia continua de lectura, ahora más compleja, refuerza y optimiza los circuitos neuronales asociados con el reconocimiento de palabras, la comprensión léxica y la coordinación entre regiones cerebrales especializadas.
  • Desarrollo del Cortex Parietal: El cortex parietal, implicado en funciones de memoria de trabajo, experimenta un desarrollo significativo. Esto mejora la capacidad de los adolescentes para retener información a corto plazo mientras leen textos más extensos y complejos.

Factores Genéticos y Ambientales en el Desarrollo Lector

  • Predisposición Genética: La predisposición genética juega un papel en el desarrollo lector. Estudios con gemelos han destacado la influencia de factores genéticos en las habilidades de lectura. La heredabilidad de ciertos componentes, como la velocidad de procesamiento y la memoria de trabajo, afecta la facilidad con la que un niño puede aprender a leer.
  • Importancia de la Experiencia y la Educación: Aunque la genética es un factor importante, la experiencia y la calidad de la educación también son cruciales. Un entorno rico en estímulos visuales y auditivos, junto con un enfoque pedagógico efectivo, puede tener un impacto significativo en el desarrollo de habilidades lectoras.

Desafíos y Variabilidad en el Desarrollo Lector

  • Diversidad en el Ritmo de Desarrollo: Es importante destacar que existe una variabilidad considerable en el ritmo de desarrollo lector entre los niños. Algunos niños pueden enfrentar desafíos temporales, pero con el tiempo y el apoyo adecuado, muchos superan estos desafíos y desarrollan habilidades lectoras sólidas.
  • Dificultades en el Desarrollo: Algunos niños pueden enfrentar dificultades persistentes en el desarrollo lector, que podrían ser indicadores de posibles trastornos del aprendizaje como la dislexia. La identificación temprana y las intervenciones adecuadas son esenciales para abordar estas dificultades.


desarrollo tipico cerebro lectura

Publicaciones Recientes de dislexia

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?