logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Técnicas de la PNL. El anclaje

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Técnicas de la PNL. El anclaje


Todos en algún momento nos encontramos ansiosos o estresados, sobre todo si tenemos que enfrentar una situación incómoda o complicada o no nos sentimos capacitados para desempeñar alguna función.

Con esta técnica de acondicionamiento puedes aprender a dominar la ansiedad, sobreponerte a tus miedos y aliviar el estrés. Para el anclaje se utilizan recursos que ya poseemos, los recuerdos de experiencias pasadas y las emociones ligadas a estos.

El anclaje, en realidad, es algo que sucede de forma natural. Un suceso te produce un impacto emocional de cierta intensidad y el cerebro lo vincula a algo particular de esa escena para hacer un recuerdo. Pueden ser anclajes positivos o negativos. La repetición de una experiencia también puede remitirnos a un estado.

Un olor que te lleva a tu infancia, una melodia que te recuerda un buen momento, una imagen o un sonido que te transporte a un lugar. Es solo aprender a aprovechar este proceso natural para duplicar el estado emocional que necesites. Hacer de esto un mecanismo consciente. Las emociones están esperando hasta que son activadas por esos estimulos.

¿Qué es un ancla y cómo funciona?

Un ancla es un mecanismo que te permite inducir la emoción (el recurso) que quieras y así modificar tu estado de ánimo presente. Cualquier evento con carga emocional puede servir de referencia para crear el ancla.

La forma de convocar a esa emoción cuando la necesitamos es a través de un disparador sensorial externo. Un disparador puede ser cualquier cosa, un gesto, un olor, una melodia, una palabra, sujetar un objeto. Asociaremos poco a poco el recurso al disparador hasta automatizar el proceso y poder evocar ese estado de ánimo que necesitamos a voluntad y de forma instantánea.

El anclaje nos facilita sobreponernos a las sensaciones que nos limitan a la hora de realizar una función o interactuar con otras personas. Por ejemplo un ancla de calma para una presentación, un ancla de relajación para poder tomar un vuelo, un ancla de confianza para afrontar una entrevista de trabajo.

¿Cómo instalar un ancla?

Es una técnica relativamente sencilla que puedes hacer tu mismo. Como todo hábito, se hace con la práctica y lleva una serie de pasos.

Será mejor que se memoricen las indicaciones antes para no interrumpir el proceso. Puedes probar a cerrar los ojos y ponerte en una posición que te resulte cómoda. Igual puedes buscar la ayuda de un experto, al menos la primera vez, para asegurar el resultado.

Pasos para crear un ancla:

  • Identifica la emoción que quieres sentir: ¿Qué recurso quieres anclar? ¿Qué quieres sentir? Confianza, calma, alegria, seguridad, etcétera. Puede llevar un rato decidir el estado que necesitas evocar.
  • Localiza un recuerdo con esa emoción: identifica la experiencia donde sentiste ese estado de ánimo que quieres convertir en un recurso. Debe ser un episodio donde esa emoción sea la predominante, por ejemplo si es calma el recuerdo debe estar inundado de esta sensación. Ese será el sentimiento que anclarás.
  • Revive la experiencia: Intenta recordar cada detalle. Puede que al traer el recuerdo predominen las imágenes (lo que viste), o quizás los sonidos y las palabras (una conversación o lo que dijiste o pensaste), también has un esfuerzo por concentrarte en lo que sentiste del entorno.
  • Crea el ancla: reúne todas las sensaciones que te provocó ese evento como si lo estuvieras viviendo de nuevo y cuando sientas que encontraste la sensación que buscabas y te sientas inundado por ella, ánclala. Actúa y asocia ese estado al disparador que hayas elegido (tocar una parte de tu cuerpo,


tecnicas anclaje

Publicaciones Recientes de coaching vida

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?