El sistema endocrino y el sueño
La falta de sueño afecta a disimiles sistemas del organismo humano, uno de los sistemas que más impactos recibe es el sistema endocrino. Son muchísimas las afectaciones que sufre nuestro cuerpo a nivel hormonal cuando no descansa adecuadamente, aumentan o disminuyen los niveles de secreción de diversas hormonas de nuestro organismo. Es por ello que los impactos en la salud a causa de no dormir bien suelen ser devastadores si son sostenidos en el tiempo.
Para prevenir y contrarrestar los posibles efectos de las enfermedades relacionadas a la falta de sueño, se requiere de un descanso profundo e ininterrumpido de al menos 8 horas en los adultos, donde se provea del tiempo necesario para que se realice la reparación de los daños recibidos durante el día.
Durante el desarrollo de la presente guía estaremos abordando algunos de los elementos más importantes que giran en torno al sueño y su impacto negativo en el organismo ante la ausencia del descanso prolongado, para ello nos centraremos esta vez en el sistema endocrino, uno de los sistemas del organismo humano que más impacto recibe cuando no dormimos suficiente.
Impacto en la hormona del crecimiento
La hormona del crecimiento es regulada por el Hipotálamo y secretada por la Hipófisis. Cuando no dormimos adecuadamente esta hormona se ve perjudicada, ya que la misma es secretada al iniciar la noche. De igual manera, interrumpir el sueño ha demostrado que disminuye de forma significativa la secreción de esta hormona.
Impacto en la Tirotropina
La Tirotropina es conocida por ser la hormona que se encarga de estimular a las tiroides. Los niveles de esta hormona son significativamente bajos durante el día y van en aumento al caer la tarde. Existe una fuerte relación entre el sueño y la secreción de Tirotropina. Cuando no descansamos lo suficiente, los niveles de Tirotropina en el organismo aumentan un 200% en comparación a cuando se duerme bien. Otro aspecto que se debe tener en cuenta, es que el efecto inhibidor sobre la Tirotropina solo se produce cuando se duerme adecuadamente en la noche, ya que diversos estudios han demostrado que dormir de día no causa este efecto.
Impacto en el cortisol
La hormona cortisol tiene un punto alto de secreción durante las últimas horas de la noche, alcanzando su punto máximo durante el día. Diversos estudios han relacionado al sueño lento como uno de los factores más importantes para inhibir la secreción de cortisol. De igual manera, se ha evidenciado que los cambios e interrupciones en los ciclos de sueño pueden afectar la forma en que esta hormona se secreta.
La Melatonina
La Melatonina es una de las hormonas que guarda una relación curiosa con el sueño. Esta hormona es sintetizada por la glándula pineal y liberada al torrente sanguíneo. Contrario a lo que hemos podido apreciar en los ejemplos anteriores, la Melatonina no aumenta o disminuye ante las variaciones en nuestro sueño. Su comportamiento es atípico en comparación a las otras hormonas, ya que la misma suele concentrarse en grandes cantidades al caer la noche, en condiciones de oscuridad. Una vez que es liberada la Melatonina, aumentan los deseos de dormir y el organismo se ve favorecido para conciliar el sueño.
Estas características de la Melatonina hacen de esta una hormona esencial para regular los periodos de sueño en el organismo humano. Es válido aclarar que una vez que la oscuridad desaparece y llega la luz, se inhibe la secreción de la misma. Es por ello que se recomienda acondicionar la habitación para evitar la entrada de luz y consecuentemente provocar la pérdida de sueño.
sistema endocrino