logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Empatia y conciencia social - coaching vida

mywebstudies.com

PorMyWebStudies

2024-04-05
Empatia y conciencia social - coaching vida


Empatia y conciencia social - coaching vida

Durante la presente guía abordaremos dos conceptos de especial importancia para el trabajo en equipo: conciencia social y empatía. Ambos son pilares del desarrollo interpersonal, la comunicación y la productividad dentro de los grupos laborales. Gracias a la empatía podemos percibir las emociones de nuestros compañeros, saber cómo se sienten y enfocar nuestro trato de forma tal que no generemos contradicciones en ellos. La conciencia social, por su parte, es una herramienta que nos permite ser mejores personas y transmitir un mensaje más efectivo hacia el grupo que nos escucha.

A continuación, exploraremos cada uno de estos conceptos.

Empatía

La empatía se define como la capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona. Es un rasgo de la personalidad esencial; las personas que carecen de empatía se acercan a rasgos sociópatas, lo que dificulta que generen afecto y relaciones positivas con quienes los rodean. Todo líder que aspire a ser respetado y querido debe ser empático, capaz de leer el estado emocional de quienes interactúan con él.

Gracias a la empatía podemos conducir las conversaciones hacia un punto de entendimiento. Para desarrollar esta habilidad, debemos preguntarnos cómo se está sintiendo la persona que nos habla y cómo podrían afectarle nuestras palabras o acciones. Si realmente queremos que nuestro mensaje cause el impacto deseado, es fundamental pensar como nuestro interlocutor, salir de nuestra perspectiva para observar las cosas desde su punto de vista. Solo así podemos medir el impacto que nuestro mensaje tendrá en él.

La empatía es ampliamente utilizada en áreas como el marketing, la política, las negociaciones y casi cualquier contexto que implique relacionarse con otras personas.

Conciencia social

La conciencia social es la habilidad para reconocer y apreciar los problemas y vicisitudes por las que atraviesa un grupo o colectivo social. Desarrollar la conciencia social nos sensibiliza hacia cuestiones que no nos afectan personalmente, como la situación de las minorías más discriminadas. Aunque no vivamos esas experiencias, podemos identificarnos con ellas y apoyar sus causas.

En el entorno laboral, la conciencia social tiene un impacto similar. El colectivo de trabajo es como una pequeña sociedad, con sus problemas, aspiraciones y deseos. Desde nuestra posición, es posible que no experimentemos las dificultades que enfrentan nuestros compañeros o empleados, pero usando la conciencia social podemos comprender por qué se sienten de cierta manera y buscar soluciones adecuadas a sus problemas.

La conciencia social es imprescindible para cualquier líder que quiera mantener a sus trabajadores contentos y satisfechos en su ambiente laboral. A menudo se confunde con la empatía, ya que comparten muchos rasgos similares.

Conciencia social y empatía

La diferencia fundamental entre la conciencia social y la empatía es que la primera está enfocada en los colectivos. Nos induce a sentir como lo hace un grupo que comparte experiencias propias y ajenas a nuestra realidad. En cambio, la empatía está más centrada en el individuo, permitiéndonos comprender sus sentimientos, estado de ánimo y cómo le afecta nuestro mensaje.

Ambos conceptos son cruciales y deben trabajarse a diario como parte de nuestro desarrollo personal y profesional.