logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Las etapas del sueño: cómo afectan a tu bienestar - calidad vida

mywebstudies.com

PorMyWebStudies

2024-04-05
Las etapas del sueño: cómo afectan a tu bienestar - calidad vida


Las etapas del sueño: cómo afectan a tu bienestar - calidad vida

En esta guía, exploraremos un tema crucial para comprender el sueño y los complejos procesos cerebrales que este involucra. A menudo hablamos sobre la importancia de dormir y los beneficios que aporta a nuestra salud, pero desconocemos las bases que sostienen este fenómeno. Comúnmente, se asume de manera incorrecta que el sueño es un estado unitario, cuando en realidad se divide en ciclos y etapas, cada una con sus propias características.

El sueño se clasifica en dos fases principales: el sueño con movimientos oculares rápidos [MOR] y el sueño sin movimientos oculares rápidos [no-MOR]. Investigaciones basadas en mediciones con sensores han demostrado que el sueño sigue ciclos que se repiten cada 1 hora y 20 minutos a 1 hora y 40 minutos aproximadamente, en los que ocurren diversas etapas, cada una con sus particularidades.

A continuación, analizaremos los aspectos fundamentales de este proceso, para que puedas comprender mejor las fases del sueño y su desarrollo a lo largo de la noche.

Sueño con movimientos oculares rápidos [MOR]

El sueño MOR se caracteriza por una notable presencia de movimientos rápidos de los ojos, y suele presentarse durante la fase avanzada de la noche. Uno de los aspectos más destacados de esta etapa es la alta actividad cerebral que se registra, similar a los niveles observados durante el estado de vigilia.

Durante esta fase es cuando se experimenta el fenómeno de soñar, en el cual creamos historias o secuencias narrativas. Al mismo tiempo, los músculos alcanzan un estado de relajación profundo, y la regulación de la temperatura corporal puede verse afectada, lo que dificulta mantener una temperatura estable.

Sueño sin movimientos oculares rápidos [no-MOR]

El sueño no-MOR, por su parte, es la fase del sueño donde no se observan movimientos rápidos de los ojos. Esta fase se subdivide en tres etapas, cada una con sus propias características.

La primera etapa es el período de transición entre la vigilia y el sueño, donde aún no estamos completamente dormidos, pero estamos entrando en el estado de reposo. En la segunda etapa, el individuo ya está dormido, pero de manera superficial, lo que significa que el sueño no ha alcanzado aún su profundidad máxima, donde se obtienen los mayores beneficios reparadores.

La tercera etapa es el sueño profundo, donde se observan ondas cerebrales lentas. Esta es la fase a la que se atribuyen las principales propiedades restauradoras del sueño, siendo clave para la regeneración física y mental.

Cambios en los ciclos del sueño a lo largo de la vida

Un aspecto relevante en el estudio del sueño son los cambios en los ciclos a medida que envejecemos. El sueño MOR es predominante en las personas más jóvenes. Sin embargo, al avanzar hacia la adolescencia y la adultez, se vuelve más difícil experimentar sueño profundo o de ondas lentas, y en algunas personas mayores, esta fase puede desaparecer por completo.

Aún queda mucho por investigar sobre este proceso tan complejo. Lo poco que sabemos proviene de estudios realizados con sensores que miden la actividad cerebral durante el sueño. A medida que la ciencia avanza, continuaremos descubriendo más sobre esta fascinante actividad.

Si estás interesado en cursos de nutrición en oferta, haz clic aquí.

Publicaciones Recientes