top of page

3.2. EL USO DE LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS (I)

Captura (1).jpg

   Detalle:

   Fichero Apuntes........

APUNTES.xlsm

En español, es una falta de ortografía no saber cuándo escribir las palabras con mayúscula inicial.


Lo primero a saber es que las letras que escribas con mayúsculas también llevan tilde:

  • Ejemplo: Ábaco


Únicamente las siglas, no llevan nunca tilde:

  • Ejemplo: CIA (y no *CÍA)

        ¡Ojo! Los acrónimos sí llevan tilde:

  • Ejemplo: Intermón


La mayúscula tiene 8 usos principales.

1. Delimitar unidades textuales principales.

2. Para marcar los nombres propios y las expresiones denominativas.

3. Para formar siglas.

4. Favorecer la legibilidad en los siguientes casos:

5. La mayúscula diacrítica

6. La mayúscula de relevancia.

7. La mayúscula en los números romanos.

8. La mayúscula en la publicidad.



1. Delimitar unidades textuales principales.

Se escribe con mayúscula inicial la primera palabra de un escrito o la que aparece después de un punto (aunque delante haya paréntesis, comillas, interrogación o exclamación.)

  • Ejemplo: Muy lindo su abrigo. Seguro fue un regalo. ¡Se le ve tan bien!

           ¡Importante! El único caso en el que la primera palabra va con minúscula inicial es cuando se cita un fragmento que no inicia enunciado:

  • Ejemplo: «… y los sueños, sueños son».


Si el enunciado comienza con una cifra, la siguiente palabra va en minúscula:

  • Ejemplo: 20 años de guerra


Se pone mayúscula después de los puntos suspensivos, cuando éstos cierran una oración completa.

  • Ejemplo: Me siento tan bien acá… Ojalá las vacaciones duraran más tiempo.

             ¡Cuidado! Si los puntos suspensivos no cierran oración, entonces se sigue escribiendo en minúscula:

  • Ejemplo: Me brindas… ¡tanta fuerza!


Si una pregunta o exclamación coincide con el enunciado completo, la primera palabra se escribe con mayúscula inicial.

  • Ejemplo: ¿Quieres sentarte? Hay algo que quiero decirte.


Si la pregunta o exclamación inicia el enunciado pero no lo acaba, se pone minúscula tras el signo de interrogación o exclamación de cierre:

  • Ejemplo: ¿Cuánto durará el invierno?, me pregunto cada noche.


Si hay varias preguntas o exclamaciones independientes seguidas, cada una de ellas se inicia con mayúscula. Si no forman enunciados independientes, se señalizan mediante signos de puntuación inferiores.


Si la pregunta o exclamación no inicia el enunciado, sino que lo acaba, se escribe con inicial minúscula:

  • Ejemplo: Pero ¡qué lugar tan hermoso!


Se pone mayúscula inicial tras los dos puntos en los siguientes casos:

  • Después del encabezamiento o saludo de una carta o correo electrónico:

          > Ejemplo: Querida Isabel:

                            Le informo…


Cuando se reproduce una cita textual:

  • Ejemplo: Armando dijo: «Me encanta viajar».


Cuando cierran epígrafes, títulos o subtítulos de un documento, o los elementos de una enumeración con forma de lista; cuando el texto explicativo está en la misma línea:

  • Ejemplo: La arquitectura egipcia: El elemento más característico de la arquitectura egipcia es la pirámide.


Cuando siguen a elementos enunciadores, cuando van delante de enunciados completos:

  • Ejemplo: ADVERTENCIA: Mantener alejado del alcance de los niños.


Cuando introducen una explicación, en la que suelen ir acompañados de a continuación o siguiente:

  • Ejemplo: Para hacer la receta, sigue los pasos siguientes:

                       1) Lave bien los vegetales.


Cuando siguen a verbos como certificar, exponer, solicitar, etc., en textos jurídicos:

  • Ejemplo: CERTIFICA:


Que Don Manuel González ha participado en las reuniones.

  • La primera palabra de cada elemento de un enunciado, si éstos se cierran con punto.


Hasta el siglo XIX, era normal iniciar cada verso con mayúscula inicial. 


Hoy no se hace, a menos que el autor así lo desee.

En español, es una falta de ortografía no saber cuándo escribir las palabras con mayúscula ...

< Temario
¿Hay algún Error o Mejora?

CARGANDO

linea2.jpg
bottom of page