top of page

3.2. ESTABLECIENDO LOS OBJETIVOS

Captura (1).jpg

   Detalle:

   Fichero Apuntes........

APUNTES.xlsm

1. Etapas en que se puede dividir el proceso de coaching

  1. Establecimiento de las metas.

  2. Examinar la situación actual.

  3. Análisis de las alternativas disponibles.

  4. Construcción de un plan de acción.

  5. Evaluación y feedback de seguimiento.



2. Las metas

Aunque muchos autores consideran que un objetivo y una meta es lo mismo, se puede asegurar que un objetivo es cualitativo y una meta es cualitativa. Por ejemplo: “Voy a comprar una casa”, pudiera ser un objetivo, pero si se agrega digamos “…en dos años”, entonces se especifica una meta.


Existe una técnica para determinar los objetivos de manera completa, el método SMART (siglas en inglés) que indica que el objetivo debe ser específico, medible, adaptable, realista y debe considerar el tiempo.


El método SMART se puede ilustrar de la siguiente manera.


¿Qué quiero? Independizarme. Planteado así no expone las fortalezas y las debilidades para lograrlo, entonces usando esta técnica se puede ilustrar del siguiente modo:

  • Específico: Independizarme dentro de 2 o 3 años, cuando       haya logrado una capacitación laboral adecuada y haya aprendido mucho       sobre el proceso.

  • ¿Por qué es medible?: Es medible       porque en 2 o 3 años de haber trabajo en el lugar que se dedique a lo que       me interesa, aprendería el negocio.

  • ¿Es realista y aplicable?: Sí, porque en       ese tiempo aprendería el negocio y me permitiría independizarme.

  • Tiempo: Tiene la meta que en 2 o 3 años lo logrará.


Para plantear metas, es importante identificar la situación en que nos encontramos en este momento:

  • ¿Cómo me siento actualmente conmigo mismo?

  • ¿En qué situación nos encontramos con la familia?

  • ¿En qué situación con los amigos?

  • ¿En qué situación con el trabajo o la escuela?

  • ¿Qué problemas me preocupan?

  • ¿Puedo resolver mis problemas o depende de alguien más su solución?


Cuando se determinan las metas en el coaching se deben considerar algunos aspectos:

  1. Determinación de las metas por uno mismo: Cuando se establecen metas para quedar       bien socialmente con alguien hay una alta probabilidad que la meta no se       logre, es importante determinarlas por uno mismo y dependerá que se siga       un esquema:


¿Para qué lo quiero lograr? ¿En cuánto tiempo?


        1º Determinar el tiempo en lograr la meta: Es muy normal caer en el desánimo por no alcanzar las metas en tiempo y forma como se plantean de inicio, para evitar esto, es bueno recordar todo lo que se ha hecho, seguir tratando, aunque el paso sea más lento, revisar todo y retomar el camino, por último, recordar el sueño que se fijó y lo que se quiere cuando se logre.

¿Cuál es mi situación actual? ¿Qué he realizado en mi vida para estar acá? ¿Qué he hecho para lograr mi meta? ¿Qué espero una vez que logre mi meta? ¿Qué voy a hacer para lograr mi meta a pesar del contratiempo? ¿En qué tiempo lograr mis metas? ¿Qué recursos necesito para lograr mis metas?


        2º  Concientizar sobre cambios de hábitos: Una vez que se determina la meta, hay que cambiar ciertos hábitos, romper el paradigma que se haya creado y pueda ser un obstáculo. No es adecuado compararse con los demás en el momento de determinar que hábitos necesitamos cambiar.

Meta que quiero lograr:

             ¿En qué tiempo quiero lograrla? ¿Qué cosas debo hacer para lograrla? ¿Cuál es mi situación actual? ¿Qué cosas tengo que cambiar?


        3º Reflexionar que nada es fácil y requiere empeño: Registrar una bitácora con los cambios que se desee hacer.

        

        4º Presencia de distracciones para alcanzar las metas: Se debe considerar en el plan que haya distracciones tanto positivas como negativas, por ello, se debe planificar un tiempo extra y mantener una actitud positiva ante esas distracciones.


        5º Identificación de recompensas: No se debe pensar en lo que no se consiguió a pesar de haber hecho todo el esfuerzo. No decepcionarse, lo importante es dar todo el esfuerzo e ir modificando cosas del plan. Estudiar las causas que no permiten que se cumplan las metas.


        6º Dar seguimiento: Alcanzar la meta puede ser difícil, pero asegurarse de seguir teniendo resultados puede serlo aún más. Es necesario que las metas sean las adecuadas, plantearlas de forma correcta, contar con las herramientas necesarias y mantener la motivación.


        En el coaching es imprescindible que el coachee se plantee las metas, el coachee no debe decirle cuáles metas alcanzar.



3. Los valores para lograr la meta

El valor es un principio que permite orientar el comportamiento para lograr lo que se quiere. Las personas actúan de acuerdo a valores, experiencias y circunstancias. Alguien que tenga claros sus valores tendrá límites claros y libertades en su forma de ver la vida.


Cuando se está coacheando, es bueno determinar los valores que guían el comportamiento del coachee y en función de eso se determina el plan de acción para lograr metas individuales, ya que cuando se hace algo que no está de acuerdo con los valores de la persona, no se es íntegro.


Por eso se deben impulsar habilidades en correspondencia con los valores, creencias y objetivos. Coach y coachee emprenden un aprendizaje donde se identifican los valores o creencias que pueden ser restrictivas o que impulsen el proceso. Entonces el coach debe detectar y buscar la salida de las creencias autoaprendidas.


Cuando el coach considera los valores, creencias, objetivos y metas del coachee puede desarrollar una mejor estrategia para el proceso de coaching.



4. ¿Cómo definir los objetivos?

Los objetivos son lo que queremos y son tan individuales como las huellas dactilares, nos hacen avanzar. El coaching ayuda a los clientes a expresar lo que quieren, tener buenos sueños, ponerle piernas y a correr con ellos.

El coach ayuda al cliente a explorar su presente y a diseñar el futuro, lo acompaña hasta donde quiere estar, brindándole más opciones y recursos para el viaje.

Eso implica dos clases de objetivos, aunque pueden mezclarse:

  • El       objetivo – resultado: Tu destino final, el ligar a donde te       diriges

  • El       objetivo – proceso: Tu viaje, cómo vas a llegar ahí. El       plan para alcanzar un objetivo – resultado incluye una serie de       objetivos menores que componen el viaje.



5. 7 reglas de oro para la determinación y planteamiento de los objetivos

1. El objetivo debe ser expresado en positivo:

  • El objetivo - resultado debe ser expresado en términos positivos, planteando lo que se quiere y no lo que no se quiere o se desea evitar. En ocasiones los clientes cuentan lo que va mal en sus vidas diciendo lo que no quieren.

  • Esta regla solo se aplica a los objetivos - resultados. Un destino tiene que ser positivo, por su parte el objetivo – proceso pudiera definirse en términos negativos.

  • Preguntas claves para formular al cliente:

          >¿Qué es lo que quieres?

          >¿Qué quieres en lugar de lo que tienes?


2. El objetivo tiene que ser específico:

1. Etapas en que se puede dividir el proceso de coaching

< Temario
¿Hay algún Error o Mejora?

CARGANDO

linea2.jpg
bottom of page