logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

El poder de contar historias como técnica de oratoria

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

El poder de contar historias como técnica de oratoria


Son muchos los recursos que pueden ser empleados para comunicar de forma efectiva durante un discurso, entre estos, se encuentran las historias. Las historias permiten articular una narrativa entretenida, donde se logra captar la atención del oyente hasta llegar a un desenlace que conecte con los puntos esenciales de nuestra ponencia. Si bien esta técnica resulta de gran utilidad dentro de la oratoria, es importante que dediquemos el tiempo suficiente para dominarla antes de hacer uso de la misma. Cuando contamos una historia, esta debe tener una intención de trasfondo. La historia es un recurso narrativo, no un relleno.

Independientemente de qué tan aburrida creas que es la temática que debes abordar durante tu discurso, una buena historia puede ser el complemento especial para amenizar la charla y mantener cautivados a tus oyentes. Durante el desarrollo de la presente sesión, estaremos abordando el tema del uso de las historias como técnica durante la oratoria. Una vez incorporados estos conocimientos, contarás con un poderoso recurso para construir tu discurso de forma amena y agradable.

Usa las historias como guía, no como relleno: Las historias deben ser una guía comunicativa de cara al oyente. Esto significa que el desenlace de tu historia debe tener una intención clara de aproximar a la audiencia hacia los conceptos e ideas abordadas durante el discurso. Cuando lo anterior no se logra, se transmite la sensación de que has usado la historia como un relleno para alargar la charla. Los rellenos en la comunicación pueden ser perjudiciales, porque aparta a la audiencia del mensaje que se desea transmitir, disocia la atención y dificulta que la misma pueda realizar conexiones lógicas que le permita continuar con el hilo de tu narrativa.

Antes de incluir una historia en tu discurso, evalúa si esta se encuentra bien estructurada, si es comprensible y coherente hacia el mensaje de la ponencia. Si tu historia no va a aportar elementos a favor de tu hilo narrativo, lo mejor será omitirla o modificarla para que se adapte al discurso en concreto.

Genera interacción con la audiencia: Una de las formas más eficaces de saber si la audiencia no ha perdido el hilo narrativo, es mantener cierto grado de interacción con la misma. Introducir una historia hará que se abran dos líneas narrativas en un mismo discurso. En primer lugar, tienes un discurso con su propia estructura lógica, al que ahora le estás incorporando un segundo discurso más breve que debe concluir dentro del primero. Sostener dos hilos narrativos a la vez puede ocasionar cierto grado de disuasión en el oyente, que puede llegar a perder la idea esencial que deseas comunicar y comenzar a divagar en elementos secundarios.

En medio de tu historia puedes optar por realizar una pregunta o hacer alguna broma. De esta forma se busca evaluar el grado de atención de la audiencia para saber si la misma sigue conectada con el mensaje o si comienza a dispersarse.

No cargues tu discurso de historias: No existe una regla general sobre cuántas historias podemos incluir en un discurso o cuáles son los momentos indicados para hacerlo, no obstante, debes estar claro que a mayor cantidad de historias más complejo será hacer que las mismas conecten con el mensaje central de la ponencia. Cuando estás comenzando a desarrollar tus dotes dentro de la oratoria, lo mejor será que solo uses una historia breve y concisa, con una intención clara de explicar de forma sencilla algunos conceptos o remarcar la esencia de tu mensaje central. No temas experimentar con historias más largas según vayas aumentando tu experiencia. La clave está en que avances de forma progresiva para evitar errores innecesarios.


poder historias oratoria

Publicaciones Recientes de oratoria hablar publico

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?