logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Rememorar historias en las ceremonias fúnebres

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Rememorar historias en las ceremonias fúnebres


Durante el transcurso de una ceremonia fúnebre, el orador debe acudir a una serie de recursos para amenizar el encuentro y promover un ambiente reconfortante para los amigos, familiares y conocidos del fallecido. Uno de estos recursos es el empleo de historias anecdóticas, que trasladen a la audiencia a rememorar pasajes felices.

Las historias, en muchas ocasiones, son incluidas como mecanismo para transmitir un mensaje positivo que motive a la superación. Contar historias durante una ceremonia fúnebre no es una tarea sencilla. El orador deberá escoger muy bien sus palabras para no evocar sentimientos negativos que puedan exacerbar el sufrimiento de los presentes.

Durante el desarrollo de la siguiente sesión, estaremos analizando algunos de los aspectos básicos que giran en torno a este tema. Para ello, realizaremos una serie de recomendaciones que pueden resultarte de utilidad si planeas incluir historias durante un discurso fúnebre.

¿Cuál es el deseo de la audiencia?

No en todas las ceremonias fúnebres los presentes desean adornar el duelo con historias anecdóticas. Para muchos, el empleo de este recurso puede aumentar la tristeza y el dolor que sienten por el familiar fallecido. Lo primero que debes hacer antes de incluir una historia en tu discurso, es interesarte por conocer cuál es el deseo de los seres queridos que han acudido a la ceremonia.

No te tomes la libertad de evocar recuerdos y pasajes anecdóticos antes de consultarlo con el público presente. De esta forma estarás seguro de que el resultado de hacer uso de este recurso será positivo para todos los que han acudido a la ceremonia.

Usar las historias para transmitir un mensaje: Las historias hacen mayor sentido cuando son empleadas como medio para transmitir un mensaje positivo. No es obligatorio que las mismas sean anecdóticas ni reales. Muchas historias narradas durante un velorio surgen desde la ficción y creatividad del orador. Este, puede combinar hechos reales con ficticios con el fin de amenizar el encuentro y mejorar el estado anímico de los presentes.

Intenta elaborar un mensaje potente. Ten presente que te estarás dirigiendo a una audiencia que se encuentra emocionalmente inestable, por lo que cualquier palabra o idea controversial podría desatar sentimientos no deseados. Céntrate en elaborar historias sencillas, no uses estructuras complejas y emplea un lenguaje llano y comprensible. De igual manera, atendiendo a las características que presenta este tipo de acto comunicativo, evita excederte en el tiempo que ocupa la historia en tu discurso. Lo ideal es que estas sean cortas y concisas.

Acompañar las historias de material audiovisual: Una de las maneras más eficaces para adornar y añadir emoción durante la narración de una historia, es acompañarla de algún material audiovisual relacionada con la misma. De igual manera a como alertábamos en el primer punto de esta gu, siempre debes consultar con los presentes si desean que este tipo de recursos sean empleados durante el discurso.

Si la historia que contarás es anecdótica o alude al fallecido o a sus seres queridos, puedes emplear materiales como fotos y videos proporcionados por la familia y personas cercanas. En caso de que la historia sea ficticia o más genérica, adórnala con algún contenido audiovisual que guarde relación con la misma.

Los materiales audiovisuales empleados deben estar a tono con la ceremonia. No debes utilizar imágenes o videos que puedan ser percibidos como una muestra de insensibilidad hacia el dolor ajeno. Con esto queremos expresar que es necesario guardar luto en todo momento y respetar el ambiente de la sala. Dicho esto, evitaremos el exceso de euforia o alegría para mantener la coherencia de nuestro discurso.


historias discursos funebres

Publicaciones Recientes de oratoria hablar publico

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?