logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Cómo explicar un conflicto

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Cómo explicar un conflicto


Tanto en la vida laboral como en la personal, es común tener que lidiar con conflictos y problemas que se suscitan en nuestro día a día. Estos conflictos, en ocasiones pueden ser de utilidad para abordarlos en una historia que utilizaremos como complemento en nuestro discurso. Abordar adecuadamente un conflicto, requiere saber dominar ciertas técnicas, con el fin de lograr que la audiencia se identifique con los hechos y perciba el mensaje de mejor manera. La complejidad de contar un conflicto, puede aumentar aún más cuando el mismo se ha manifestado en un entorno que involucra a personas ajenas a la nuestra.

Durante el desarrollo de la presentes sesión, estaremos analizando algunos de los puntos esenciales que deberás tomar en cuenta a la hora de reflejar conflictos en tu historia. Para ello, veremos algunos elementos de gran impacto, como la presentación de los personajes y la contextualización del conflicto.

Presentación de los personajes: Presentar a los personajes que intervienen en el conflicto que narras en tu historia, aportará un alto grado de descripción, permitiendo que la audiencia genere mayor empatía hacia los mismos. No es lo mismo decir que dos compañeros de trabajo discutieron porque uno de ellos no realizaba bien su trabajo, a decir que Juan, quien es el supervisor de Maria, discutió con ella porque no estaba cumpliendo con sus tareas laborales. Al añadir los nombres de los personajes, es más sencillo recordar la historia. Cuando agregamos que Juan es el supervisor, ya entendemos por qué este se ha molestado con Maria.

Si agregas otros elementos como que Juan es un hombre muy disciplinado y que Maria no muestra interés en su trabajo, estás aportando rasgos distintivos de la personalidad de los autores del conflicto. Estos rasgos no cambian los hechos, pero permiten empatizar. La empatía es fundamental a la hora de captar la atención de los oyentes. Mientras más conocemos a los personajes, más deseamos saber de ellos. No es necesario que uses nombres reales si deseas preservar la identidad de las personas que intervienen en el conflicto, pero es esencial que siempre uses algún nombre, aunque sea ficticio.

Siguiendo esta misma lógica, si resultase necesario, puedes comentar acerca de la edad de los personajes u otros hechos que se han suscitado anteriormente y que se relacionan con los mismos. Por ejemplo: cuáles son sus gustos o qué relación tienes tú con ellos.

Contextualización del conflicto: La contextualización del conflicto es esencial para entender el trasfondo del mismo. Si no contextualizas, el conflicto tiende a ser genérico, no hay forma de identificarse con este y por ende será más difícil retener la atención de la audiencia. Dentro del contexto, debemos aportar datos como la fecha y el lugar. Saber cuándo se generó el conflicto traslada al oyente hacia el contexto histórico del mismo, permitiéndole acceder a una gama de información relevante para llegar a identificarse con los personajes y con el mensaje que intentas transmitir.

Un conflicto fuera de contexto puede comunicar una idea errónea, provocando que el juicio del oyente erre por no contar con los elementos básicos que explican el motivo de los hechos. Cuando contextualizamos, queremos que nuestra audiencia tenga todos los recursos para ubicarse en la misma posición en la que estamos nosotros. Alineando las perspectivas de los oyentes con la nuestra, será mucho más sencillo lograr que perciban los hechos con mayor claridad y apego a la realidad en la que se suscitaron.

Una técnica sencilla a la hora de llevar a cabo la descripción del conflicto, es comenzar siempre por el contexto básico del mismo. Posteriormente o de manera simultánea, presentarás a los personajes, terminando por la narrativa de los hechos.


explicar conflicto

Publicaciones Recientes de oratoria hablar publico

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?