logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Consejos para preparar un discurso fúnebre

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Consejos para preparar un discurso fúnebre


Sin duda alguna, preparar un discurso fúnebre es una tarea que presenta una alta complejidad. El escenario donde se desarrolla una ceremonia de este estilo, es un ambiente cargado de emociones fuertes, que emanan del sufrimiento ante la pérdida de un ser querido.

Estaremos compartiendo con un público que se encuentra dolido, inestable y triste. Nuestras palabras deben ser medidas con cautela para no provocar un efecto contrario al deseado. Si bien es cierto que nada de lo que digamos podrá disuadir el dolor de los presentes, tenemos que esforzarnos por brindar un mensaje reparador que motive a la superación.

Cada ceremonia fúnebre presenta sus propias características y peculiaridades. No siempre el grado de afectación entre los presentes es el mismo, por lo que es importante que sepamos adaptar nuestro mensaje en tomando en cuenta las circunstancias antes mencionadas.

Durante el desarrollo de la presente sesión, estaremos analizando algunas de las recomendaciones básicas que deberás tener en cuenta a la hora de preparar un discurso fúnebre. De esta forma, ampliarás tus conocimientos acerca del desarrollo de este estilo de discurso.

Naturalizar los hechos: La muerte es un proceso inevitable en el desarrollo de la vida humana. Cuando perdemos a un ser querido renegamos los hechos, buscamos culpables o percibimos cierto grado de injusticia en lo sucedido. Todos estos sentimientos atentan contra el periodo de duelo y superación por parte de los familiares. Nuestro mensaje debe encaminarse en primer lugar, a la naturalización de los hechos.

Naturalizar los hechos es mostrar lo sucedido como algo propio del ciclo de vida humano. Nada de lo que hagamos evitará que por una razón un otra terminemos enfrentando a la muerte. Hay que trabajar con la familia para remarcar la necesidad de sobreponernos y recordar a su ser querido desde lo positivo, rememorando momentos de alegría y afecto.

Empatizar con los presentes: No todos los discursos fúnebres se desarrollarán con el mismo grado de intensidad emocional. Los presentes en este tipo de ceremonia no siempre estarán igual de afectados ni requerirán del mismo apoyo. Es importante que sepamos realizar estas lecturas de forma inteligente. Para ello se requiere del desarrollo de habilidades empáticas, que nos permita posicionarnos en el lugar de la audiencia. Gracias a la empatía, podemos compartir y percibir los sentimientos del público y amoldar nuestro discurso para satisfacer las demandas de este.

Una regla básica detrás de los discursos fúnebres, es elaborar un mensaje que satisfaga los deseos de nuestro cliente. Esto significa que debemos ser precisos para decir exactamente lo que nuestra audiencia desea escuchar. Si la tristeza y depresión de los familiares no se encuentra en su punto máximo, no podemos ser nosotros los que evoquemos este sentimiento. En cambio, si nuestra audiencia se manifiesta emocionalmente inestable, debemos ser capaces de reducir la intensidad de las emociones de forma empática, sin mostrar indiferencia hacia el dolor ajeno.

Elabora un mensaje optimista. Evita las lamentaciones: Nuestro mensaje no debe estar cargado de lamentaciones y culpas. Estos sentimientos aflorarán de forma natural en los seres queridos del fallecido, por lo que no debemos contribuir a su potencialización. Trabajaremos para compartir ideas optimistas, positivas y que motiven a la superación. Hay que saber destacar el posible deseo del fallecido, de que su familia, amigos y conocidos, lo recuerde con cariño y felicidad.

Centrar la atención en la importancia de disfrutar la vida y atender a las personas que hoy están a nuestro alrededor es una de las mejores maneras para invitar a la audiencia a sobreponerse al dolor.


consejos discurso funebre

Publicaciones Recientes de oratoria hablar publico

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?