logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Alimentación de niños con bajo peso

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Alimentación de niños con bajo peso


La obesidad se puede definir como una excesiva acumulación de grasa o tejido adiposo en el cuerpo. Constituye el desorden nutricional y metabólico más prevalente en la edad pediátrica, provocándoles a los niños trastornos de salud que antes eran considerados «achaques de adultos», como el colesterol alto, la hipertensión arterial y la diabetes.

Su aumento en las últimas décadas se debe sobre todo al incremento del consumo de comidas rápidas ─muy calóricas─, y a la reducción de los niveles de actividad física, producto principalmente del excesivo disfrute del tiempo libre en distracciones pasivas ─como ver la tele o jugar sentados frente a pantallas de ordenadores, teléfonos móviles, etcétera─.

¿Cuáles son los síntomas de la obesidad infantil?

No todos los niños que tienen algunos kilos de más padecen obesidad, algunos presentan un peso corporal superior a la media ─denominado sobrepeso─ que aunque no se considera saludable, no representa un riesgo tan grande para la salud del niño y resulta más fácil de erradicar que la obesidad. Por ello se recomienda consultar al pediatra siempre que observemos que los niños están aumentando demasiado de peso, para combatir a tiempo un trastorno que puede llegar a ser mucho más grave.

Los especialistas en muchos casos tampoco pueden diagnosticar a simple vista el sobrepeso o la obesidad, sino que tienen que auxiliarse de mediciones, gráficos de crecimiento, índice de masa corporal y tener en cuenta los antecedentes familiares y los resultados de otras pruebas adicionales para determinar si el niño está en un rango de peso saludable.

Los síntomas perceptibles del sobrepeso y la obesidad a simple vista son:

  • El aumento del peso corporal por encima de la media para su estatura y edad.
  • Modificaciones de la respiración ─jadeo─ al caminar o realizar cualquier otra actividad física moderada.
  • Manifestaciones frecuentes de cansancio, fatiga, falta de concentración y somnolencia, que pueden manifestarse en la escuela o en la realización de sus rutinas habituales.

¿Cuáles son las causas de la obesidad infantil?

Nuestro organismo necesita del suministro continuo de las energías necesarias para respirar, crecer, mantener la temperatura, reparar tejidos, entre muchas otras funciones. Esa energía ─que se expresa en calorías─ se encuentra en mayor o menor medida en todos los alimentos, por ello sus niveles en el cuerpo humano dependen directamente de la cantidad de comida que ingerimos.

Los excesos de energía en la dieta del niño son casi siempre el factor que provoca el sobrepeso, ya que todas las calorías que se consumen innecesariamente quedan almacenadas en su organismo para emplearlas en otro momento, cuando esto ocurre de manera habitual provocan el sobrepeso y la obesidad. Sin embargo también pueden influir factores genéticos y hormonales.

¿Qué niños corren mayor riesgo de padecer obesidad infantil?

  • Los niños que siguen dietas inadecuadas: Generalmente los niños no comen más alimentos de lo que el cuerpo necesita, sin embargo, cuando equivocadamente se les insiste para que continúen mamando, o comiendo después que han manifestado sentirse satisfechos, se está estimulando el incremento innecesario de peso.

    Por otra parte, cuando añadimos azúcar a los alimentos o ponemos a su alcance refrescos y chucherías, les estamos suministrando cantidades exageradas de calorías que se van depositando en su organismo en forma de grasa.

  • Los niños que no realizan habitualmente ejercicios físicos moderados y dedican un tiempo excesivo a la tele o los videojuegos: La única forma saludable de quemar las calorías excedentes que aporta la dieta es realizando actividades físicas, éstas no solo ayudan a evitar la obesidad, sino que contribuyen al adecuado desarrollo de los huesos, los músculos, los órganos y sistemas incluyendo el cerebro.
  • Los niños que sufren trastornos psicológicos: Los niños que en la casa, las guarderias o las escuelas padecen indiferencia, falta de atención, regaños o castigos pueden presentar dificultades para regular la cantidad de alimentos que necesitan, o puede que combatan sus inseguridades, aburrimientos o temores comiendo de más.
  • Los niños que crecen rodeados de personas obesas: La familia ─especialmente los padres─ y los cuidadores obesos por lo general valoran el sobrepeso infantil como un síntoma de buena salud por lo que no estimulan la realización de ejercicios fisicos, ni el consumo de alimentos saludables.
  • Los niños que tienen que tomar ciertos medicamentos: Algunos medicamentos como la prednisona, los anticonvulsivos, etcétera, pueden incrementar el apetito y el riesgo de sobrepeso.
  • Los factores genéticos: Los hijos de padres obesos tienen mayores posibilidades de ser obesos que los hijos de padres de peso normal.

Consecuencias de la obesidad infantil

  • La obesidad combinada con un estilo de vida sedentario pueden provocar diabetes mellitus tipo 2, enfermedad crónico degenerativa que afecta de maneras diversas la salud de los niños.
  • Incrementa exageradamente los niveles de colesterol en sangre y provoca hipertensión arterial, favoreciendo la aparición de enfermedades cardiovasculares graves a corto, mediano y largo plazo.
  • Provoca dolores y lesiones del sistema óseo principalmente en las caderas, las rodillas y la espalda.
  • Ocasiona problemas respiratorios durante el sueño conocidos como apnea obstructiva del sueño. Este padecimiento potencialmente grave, provoca la detención momentánea de la respiración del niño en reiteradas ocasiones durante el sueño.
  • Favorece el desarrollo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico, trastorno que puede provocar daños al hígado por la acumulación de grasa en su interior.
  • La obesidad infantil puede generar también baja autoestima, sentimientos de inferioridad y depresión porque los niños y adolescentes que la padecen son a menudo victimas de burlas, discriminación e intimidación escolar «bulling».

Recomendaciones para evitar la obesidad infantil

Seleccionar la lactancia materna exclusiva como vía para alimentar a los pequeños durante los primeros seis meses de vida, y continuar a partir de los seis meses ofreciendo el pecho e introduciendo una alimentación variada y saludable.

Llevar a los menores al menos una vez al año a las consultas de niño sano para que el pediatra mida la estatura y el peso del niño, calcule su índice de masa corpo


transtornos ninos bajo peso

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?