logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Reacciones adversas a los alimentos

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Reacciones adversas a los alimentos


Como estudiamos en la presentación anterior la alergia y la intolerancia alimentaria son reacciones no tóxicas a los alimentos, que se producen solo en un reducido número de individuos que manifiestan cierto grado de susceptibilidad a un determinado elemento que compone el alimento. Ambos trastornos aunque en ocasiones se manifiestan con síntomas muy parecidos no son lo mismo, por lo que se deben tratar de manera diferente.

Hoy hablaremos de las alergias, trastornos que pueden llegar a ser mucho más peligrosos que las intolerancias, ya que algunas pueden evolucionar rápidamente y desencadenar reacciones que ponen en riesgo la vida del pequeño si este no se lleva a tiempo a una instalación hospitalaria para asistirlo adecuadamente.

En España la leche de vaca, seguida por el huevo son los alimentos que provocan el mayor número de reacciones alérgicas en menores de 2 años, mientras que entre los 6 y los 15 años predominan las alergias a las frutas, los frutos secos, los mariscos y pescados. Las alergias a la leche de vaca y el huevo desaparecen generalmente con la edad, sin embargo, la alergia al pescado es más persistente, permaneciendo en niños mayores y en adultos.

¿Qué es la alergia alimentaria?

La Alergia alimentaria es un conjunto de reacciones adversas a los alimentos que se producen por una respuesta inapropiada del sistema inmunológico de algunos individuos ante una sustancia ─denominada alérgeno─ que es tolerada por la mayoría de las personas.

Cuando una persona alérgica a un determinado alimento lo ingiere, la inmunoglobulina E (IgE), que es un tipo de anticuerpo, se une a las sustancias alergénicas y se desencadena la reacción alérgica. Uno de sus efectos es la liberación de sustancias químicas, lo que provoca la mayoría de los síntomas alérgicos.

Los alérgenos son generalmente aminoácidos que pueden formar parte de distintos alimentos, por ello una persona alérgica al cacahuete es muy probable que lo sea también a otros frutos secos, ya que algunos de ellos pueden contener la proteína que desencadena la reacción alérgica en el individuo.

Vias por las que el niño puede hacer contacto con una sustancia alergénica

  • Contacto cutáneo: Al tocar una fruta, por ejemplo un melocotón.
  • Inhalación: Al inhalar vapores de la cocción, por ejemplo durante la cocción de mariscos.
  • Ingestión: Al ingerir cualquier alimento, por ejemplo el huevo.
  • Parenteral: Al recibir un medicamento, por ejemplo una inyección de penicilina.

Síntomas que pueden provocar las alergias alimentarias

La aparición de los síntomas alérgicos puede iniciarse entre los primeros minutos y las dos horas de haberse establecido el contacto con el alimento.

Por lo general, se manifiestan primero los síntomas cutáneos y en dependencia de la gravedad del caso, ir manifestándose síntomas orales, digestivos, respiratorios, cardiovasculares y pueden llegar a ser cuadros muy complejos, no frecuentes, llamados shock anafiláctico, que ponen en riesgo la vida del menor.

Ante los primeros síntomas alérgicos en niños debemos dejar de ofrecerles alimentos, brindarle agua y acudir de inmediato al médico, ya que las alergias pueden evolucionar rápidamente y desencadenar reacciones que ponen en riesgo la vida del pequeño si este no está adecuadamente asistido en una instalación hospitalaria.

La reacción alérgica puede manifestarse de diferentes maneras en los siguientes órganos:

  • La piel: Se pueden manifestar enrojecimientos, picazón, edemas, bultos parecidos a picadas de insecto que producen mucho picor.
  • La nariz: Inflamación de la mucosa de las fosas nasales, estornudos, picor nasal, congestión nasal, secreción.
  • La Boca: Enrojecimiento, inflamación.
  • Bronquios: Tos, sonido como un silbido suave, respiración difícil, sensación de ahogo.
  • Aparato digestivo: Vómitos, diarreas, cólicos, náuseas, dolor abdominal.
  • Aparato cardiovascular: Dolor torácico, arritmias cardiacas o hipotensión.
  • En varios órganos simultáneamente: Se producen los síntomas en múltiples órganos simultáneamente: Se conoce como Shock Anafiláctico, puede provocar arritmias cardiacas, hipotensión, pérdida de la conciencia, etcétera. De no tratarse a tiempo pueden provocar la muerte.

Tratamiento recomendado para la alergia

La única medida efectiva para evitar la alergia, es impedir que el niño ingiera cualquier cantidad del alimento o sustancia que le provoque la reacción. Para ello la familia debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones generales:

  • Evitar que el niño ingiera, incluso hasta cantidades ínfimas, del alimento o sustancia que le provoca alergia, así como de los productos derivados.
  • Extremar las medidas higiénicas, para eliminar los posibles restos del alimento en superficies o utensilios de la cocina, con el fin de evitar la contaminación de los alimentos del niño.
  • Evitar que el niño coma fuera de casa, y de hacerlo, estar al tanto para chequear los ingredientes de cada uno de los platos que se le ofrecen.
  • Revisar bien las etiquetas para estar seguros de que no contiene ningún porciento del alimento o la sustancia alergénica.
  • Se recomienda el seguimiento de la evolución de las pruebas cutáneas y de laboratorio frente a las proteínas del alimento cada uno o dos años, para conocer el grado de sensibilización y programar pruebas de provocación, con el fin de demostrar la tolerancia e introducir nuevamente el alimento en la dieta.

Principales características de las reacciones alérgicas a la leche en los niños

  • La alergia a la leche ocupa el primer lugar en importancia entre las alergias alimentarias en niños.
  • El consumo de leche produce una gran variedad de respuestas anómalas en el organismo del pequeño que pueden ser alérgicas y no alérgicas, esto puede provocar la ocurrencia de errores frecuentes en el diagnóstico.
  • Durante la lactancia materna se pueden observar síntomas alérgicos, como puede ser la exacerbación de la dermatitis.
  • La leche puede provocar reacciones alérgicas por el simple contacto cutáneo a través de roces, besos, etcétera, y también por inhalación de vapores procedentes de la cocción de lácteos.
  • Los síntomas más frecuentes que provocan las reacciones alérgicas a la leche son cutáneos, seguidos de digestivos, o por la asociación de ambos. También pueden provocar síntomas respiratorios pud


reacciones alimientos

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?