logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Precauciones y recomendaciones

Selecciona el idioma :

Por favor, inicia sesión para que tu progreso sea registrado. Sin iniciar sesión, podrás visualizar el video pero no se aumentará tu avance en el curso

Precauciones y recomendaciones


La información alimentaria de la embarazada es de gran importancia para preservar su salud, y brindar al futuro bebé todos los nutrientes requeridos para su crecimiento y desarrollo adecuado. Sin embargo, teniendo en cuenta la abundancia de mensajes sobre dietas, alimentos, suplementos y medicamentos, difundidos con diversos fines, se debe ser precavido y consultar cualquier recomendación con su médico, antes de ponerla en práctica.

En esta presentación hablaremos sobre los suplementos, los alimentos que se deben evitar, el peligro de seguir dietas restrictivas, y algunas recomendaciones generales para confeccionar la dieta de la embarazada.

Necesidades de suplementos nutricionales

Aunque la futura madre sea saludable y siga una dieta equilibrada durante el embarazo, siempre existen posibilidades de que ocurran deficiencias de algún nutriente importante durante esta etapa ya que demandas de algunos de ellos están aumentadas considerablemente y no todos se encuentran disponibles en las cantidades requeridas en varios alimentos.

Para reducir los efectos negativos de las carencias nutricionales de la dieta, los especialistas orientan complementos alimentarios que son fuentes de vitaminas y minerales fundamentalmente. Por ello la mujer debe consultar al especialista para planificar su embarazo, y si la gestación la toma sorpresa ─como ocurre muchas veces─, debe acudir de inmediato al médico, para comenzar su seguimiento.

Algunos de los suplementos más recomendados durante la etapa del embarazo están el ácido fólico, hierro, yodo, calcio, y vitaminas A, D, E, y C y los ácidos grasos omega-3.

¡Importante!: Los suplementos alimentarios deben ser consumidos de forma regular, siguiendo las indicaciones del especialista y el etiquetado. Además se debe tener en cuenta que los complementos no pueden suplantar el rol principal de la dieta en la nutrición de la embarazada.

Alimentos que deben evitarse durante el embarazo

Evitar el consumo de carnes, huevos y lácteos crudos o poco cocidos:

  • Las carnes poco cocidas pueden provocar toxoplasmosis─enfermedad parasitaria que puede ocasionar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que afectan mayormente al feto.
  • El consumo de leche cruda o quesos elaborados a partir de esa leche, puede provocar.
  • listeriosis ─infección producida por una bacteria, poco frecuente en humanos pero de muy alta mortalidad.
  • brucelosis ─es una enfermedad contagiosa del ganado bovino que se puede transmitir a los humanos y provocar entre otros trastornos abortos espontáneos─.

  • El consumo de huevos crudos o poco cocidos y los alimentos que los contienen ─mayonesas, tiramisú, etcétera─ pueden provocar salmonelosis─ infección que afecta al aparato gastrointestinal, pudiendo llegar a causar trastornos graves en la criatura─.

No consumir pescados que puedan contener altas concentraciones de metilmercurio, ya que este compuesto puede dañar el sistema nervioso del feto, provocando diferentes trastornos en el desarrollo intelectual del niño, como los retardos en el aprendizaje y las alteraciones de la memoria y de la conducta. Pueden estar contaminados con metilmercurio los pescados grandes de vida prolongada ─tiburón, pez espada, caballa real, panga, etcétera─.

No consumir infusiones de hierbas o medicinas naturales. De manera general la ingestión de hierbas y medicinas naturales no es seguro durante el embarazo. Aunque en muchos sitios se promueve el consumo de productos naturales con la etiqueta de «saludables» en la mayoría de los casos se desconoce los efectos que provocan a la salud materno-fetal.

Evitar los alimentos que le provoquen alergia a la embarazada. Las embarazadas que eluden las reacciones alérgicas durante el embarazo, reducen las posibilidades de que el recién nacido sea alérgico.

Reducir el consumo de café, té y otras bebidas que contengan cafeína. La cafeína puede alterar la frecuencia cardiaca y la respiración de la criatura.

No consumir bebidas alcohólicas ni drogas. Los niños hijos de madres que consumen alcohol o drogas corren el riesgo de tener retrasos en el crecimiento, el perimetro craneal, el aprendizaje y problemas afectivos y de conducta.

Reducir el consumo de dulces y bebidas que contengan azúcar o edulcorantes. Los productos ricos en azúcares simples podrían reemplazar alimentos que además de energías aporten otros muchos nutrientes.

Riesgos del seguimiento de dietas vegetarianas durante el embarazo

Se consideran vegetarianas a las personas que no consumen carnes ─incluidos pescados, mariscos, y aves─, ni sus derivados. Dentro de la alimentación vegetariana se encuentran diferentes subgrupos, por ejemplo, los lactovegetarianos se caracterizan por excluir de su dieta la carne, el pescado y los huevos, pero si consumen lácteos y derivados, sin embargo, los veganos «o vegetarianos estrictos» no incluyen en su dieta alimentos de origen animal, ─ni carnes, ni lácteos ni miel─.

La dieta vegetariana puede ofrecer muchos beneficios a la salud, sin embargo, el seguimiento de estas dietas durante el embarazo supone un déficit nutricional severo que podría causar serios trastornos a la salud de la madre y la criatura.

Por ello se recomienda a las mujeres vegetarianas que pretendan quedar embarazadas, que antes de hacerlo, consulten un especialista en nutrición para que este valore su estado y recomiende una dieta saludable que combinada con ciertos suplementos, garantice todos los nutrientes necesarios para el desarrollo de una adecuada gestación.

Recomendaciones generales para confeccionar la dieta de la embarazada

  • Incluya en el menú alimentos de todos los grupos: cereales, leguminosas, hortalizas, frutas, vegetales, leche, carnes, pescados, huevos y aceites de origen vegetal.
  • Incluya en la dieta por lo menos dos raciones semanales de pescados grasos ─boquerón, bonito, jurel, salmón, sardinas, caballa, etcétera─, para garantizar las demandas de ácidos grasos poliinsaturados del tipo omega-3.
  • Usa preferentemente el aceite de oliva como grasa culinaria.
  • La sal que emplees debe ser yodada, el yodo es un mineral imprescindible para el adecuado desarrollo cerebral de la criatura.
  • Consuma preferentemente alimentos naturales y acabados de elaborar, evitar las conservas, y los alimentos procesados.
  • Realice desayunos completos, que incluyan por lo menos:
  • Un líquido ─preferentemente leche o yogur sin azúcar─
  • Hidratos de carbono complejos ─cereales para desayuno, rebanadas de pan integral, patatas, legumbres, etcétera─.
  • Frutas frescas enteras, verduras y hortalizas de temporada.
  • Una cucharada de aceite de oliva o un puñado de frutos secos.
  • Reparta los alimentos en 5 o 6 comidas a lo largo del día, consumiendo el 25% de las calorías en el desayuno, 10% a media mañana, 35% en la comida, 10% en la merienda, y 20% en la cena.
  • Establezca horarios de comida y evite saltarlos o modificarlos.
  • Coma porciones pequeñas o moderadas, para evitar sentirse lleno.
  • Ingiera alrededor de 8 vasos de agua a lo largo del día, en su lugar puede tomar algún zumo o jugo de frutas frescas naturales preparado al momento ─sin azúcar─.
  • Añadir bajos niveles de sal a los alimentos, sus ingestas elevadas durante el embarazo están asociadas con el aumento de la presión arterial.
  • Consume los productos que prefieras ─antojos─, siempre y cuando sean comestibles y no te habitués a comer alimentos dulces ni muy grasos, como helados, batidos, pasteles, bollería, galletas, frituras, pizzas, hamburguesas, refrescos y postres.


precauciones recomendaciones

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?