logo
MyWebStudies - Página de inicio
INGRESAR

REGISTRARSE
Buscador

Evitemos la obesidad infantil

Selecciona el idioma :

Este video solo está disponible para los alumnos que han adquirido el curso

Evitemos la obesidad infantil


Se denominan reacciones adversas a los alimentos a cualquier respuesta anormal desde el punto de vista clínico, producida por la ingestión, contacto o la inhalación de un alimento o aditivo alimentario. Las reaccionesadversas por ingestión de alimentos provocan síntomas muy parecidos, sin embargo las causas pueden ser muy distintas.

Para la identificación y estudio de estas afecciones se les divide en dos grandes grupos:

  • Las reacciones tóxicas.
  • Las reacciones no tóxicas.

Las reacciones tóxicasocurren cuando se ingiere algún alimento que contiene virus, bacterias, parásitos o toxinas. Las reacciones tóxicas dependen del alimento, por ello, afectan a todos los individuos cuando la dosis del tóxico contenido en cualquier alimento rebasa ciertos límites. Un ejemplo de reacción tóxica es la salmonelosis.

Las reacciones no tóxicas solo ocurren en un reducido número de individuos que manifiestan cierto grado de susceptibilidad a un determinado elemento que compone el alimento. Las reacciones no tóxicas pueden dividirse en: alergia alimentaria e intolerancia alimentaria.

Reacciones tóxicas por el consumo de alimentos

Las reacciones tóxicas o intoxicaciones alimentarias se producen por la ingestión de bebidas o comidas que contengan compuestos tóxicos. Los principales compuestos tóxicos contenidos en los alimentos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  • Las toxinas naturales presentes en los alimentos en su forma natural o generadas por la contaminación, deterioro o mal almacenamiento.
  • La contaminación de los alimentos con microorganismos infecciosos ─virus, bacterias, y parásitos─ y agentes químicos.

Toxinas naturales más comunes en los alimentos

Los glicoalcaloides de las patatas: Estas toxinas se encuentra en los brotes ─ojos de la patata─ y en sus zonas verdes. Para evitar la intoxicación por glicoalcaloiedes almacene las patatas en un lugar oscuro y aireado y retire los brotes y las zonas verdes de las patatas antes de cocinarlas.

Las micotoxinas producidas por mohos: Estas toxinas pueden crecer en una gran variedad de alimentos ─cereales, frutas, nueces, frutos secos, etcétera─. Las micotoxinas repercuten a corto y largo plazo en la salud ya que provocan intoxicaciones agudas después de ingerirlas y si se ingieren frecuentemente durante un prolongado periodo de tiempo, tienen efectos cancerigenos.

Para evitar los efectos negativos de las micotoxinas no ingiera alimentos que tengan moho, ya que aunque se retire la parte mohosa del alimento el resto podría contener micotoxinas.

Las lectinas contenidas en los guisantes, las lentejas, las alubias, la soja y otras legumbres: provocan reacciones tóxicas ─dolores de estómago, vómitos, etcétera─ cuando éstas legumbres se comen crudas o poco cocinadas.

Neurotoxinas contenidas en el anis estrellado: El Comité Cientifico de la Agencia Española de Consumo,Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) desaconseja el empleo del anis estrellado en forma de infusión o como complemento de la dieta de los niños ya que una sobredosis de anis estrellado puede provocar trastornos de salud en los pequeños, ya que contiene dos sustancias tóxicas: la veranisatinas y el anetol.

Además un elevado número de niños menores de tres meses han sufrido síntomas neurológicos ─irritabilidad, movimientos espasmódicos y rápidos de los ojos, alteraciones digestivas, etcétera─ al consumir el anis estrellado común mezclado con una especie muy semejante altamente tóxica: el anis estrellado japonés.

Biotoxinas marinas contenidas en los moluscos: Los moluscos pueden contener varios tipos de toxinas ─amnésica, paralizante y lipofilicas─ que no se inactivan al cocinar, salar, secar o ahumar. Para evitar la intoxicación por biotoxinas marinas no se deben consumir moluscos directamente capturados en la costa sin ser analizados.

Los alimentos que pueden contener biotoxinas marinas son: ostras, mejillones, berberechos, chirlas, coquinas, almejas, vieiras, erizos de mar, cañaillas y bígaros.

Toxinas en el pescado: Son dos las principales toxinas presentes en los pescados el anisakis y la siguatera:

  • El anisakis es un parásito que se encuentra en el pescado y puede pasar al organismo humano cuando se consume pescado crudo o insuficientemente cocinado, pudiendo provocar una reacción anafiláctica, potencialmente mortal.
  • La ciguatera es una intoxicación que se produce por consumir pescado contaminado por toxinas producidas por microalgas. Estas microalgas son ingeridas por peces pequeños, que constituyen el alimento de especies más grandes, hasta llegar a una persona que consuma un pescado contaminado. La ciguatera no se inactiva al cocinar, salar, secar o ahumar el pescado, la única manera de evitarla es no consumir el pescado contaminado.

Los efectos de las ciguatera pueden ser muy graves, sus síntomas aparecen entre los 30 minutos y las 24 horas de la ingestión del pescado manifestándose trastornos gastrointestinales y neurológicos ─picor en la piel, vómitos, diarrea, dolor abdominal, muscular, articular, y en los dientes, fatiga, debilidad, descoordinación de movimientos, entumecimiento de pies, manos y labios, y en los casos graves colapso circulatorio.

Las especies más afectadas son: el pez espada, el picudo, el abade, el pejerrey el mero el peto y medregales.

Microorganismos infecciosos ─virus, bacterias, parásitos─ más comunes presentes en los alimentos

  • La salmonela: Es una bacteria que puede existir en los huevos crudos y poco cocidos y en los alimentos que los contienen ─mayonesa, tiramisú, etcétera─, provocando en los humanos que los consumen la salmonelosis, infección que afecta al aparato gastrointestinal, pudiendo llegar a causar deshidratación, bacteriemia o artritis reactiva. Durante el embarazo, la salmonelosis puede transmitirse al bebé y ocasionar complicaciones mucho más graves.
  • La listeria monocytogenes: Es una bacteria que puede aparecer en la leche cruda o los quesos elaborados a partir de ella, en las carnes crudas o mal cocidas y en los embutidos. El consumo de estos alimentos puede provocar listeriosis, enfermedad poco frecuente, pero que provoca la muerte del 30% de las personas que la padecen. Las embarazadas pueden transmitirla al feto por medio de la placenta o durante el parto.
  • El toxoplasma gondii: Es un parásito intracelular que se transmite por el consumo de carne cruda o mal cocida, y de agua o alimentos contaminados con las heces del gato. Este parásito provoca toxoplasmosis, enfermedad parasitaria que puede ocasionar infecciones leves y asintomáticas en adultos, sin embargo, cuando son infectadas las embarazadas, los parásitos pasan al feto provocándole infecciones mortales.


obesidad infantil

Publicaciones Recientes de nutricion infantil

¿Hay algún error o mejora?

¿Dónde está el error?

¿Cúal es el error?